martes, 9 de julio de 2013

psicopedagogía deportiva

La presente investigación busca establecer una relación entre
psicopedagogía y deporte y pretende lograr una proyección social amplia
alcanzando a todos los sectores sociales, económicos y culturales. Al mismo
tiempo intenta generar nuevas propuestas para desarrollar nuevos ámbitos
laborales en el campo de la Psicopedagogía y también para promover la
integración de personas con capacidades diferentes dentro de los clubes.
 Por otra parte, dado que el campo disciplinar mencionado se encuentra
actualmente reducido al ámbito educativo formal, intentamos, a través de este
trabajo, ampliar el espacio de aplicación de la misma así como también indagar
sobre los posibles roles del psicopedagogo en el club.
 En cuanto a la metodología de trabajo se han llevado a cabo entrevistas
a diferentes actores del deporte, observaciones y revisión de bibliografía
específica y de las variables o conceptos de estudio. Además se realizaron
encuestas a todos los alumnos del Departamento de Psicopedagogía del
Instituto Superior Juan XXIII para indagar acerca de la posibilidad de inserción
de los profesionales de la psicopedagogía en los clubes de Bahía Blanca.
Para finalizar se hará un análisis crítico que contemple los aspectos teóricos
con los datos obtenidos a lo largo de la investigación. Creemos en la
posibilidad de que los psicopedagogos pueden trabajar y aportar argumentos
que tendrían gran importancia dentro del ámbito del deporte. Además
consideramos clave que la psicopedagogía podría nutrirse de aspectos
fundantes de esta actividad, como lo son el trabajo en equipo, la formación de
la persona y la creación de vínculos sanos.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación es del área de las ciencias sociales y humanas, de tipo
etnográfica. Se fundamenta a partir de las siguientes definiciones de
psicopedagogía y de deporte.
En palabras de Alicia Fernández “el objeto de la psicopedagogía es la
autoría de pensamiento que no es otra cosa que esa potencia creadora, esa
agresividad saludable puesta a trabajar en función de la transformación del
mundo y de sí mismo”. A través de sus métodos, estudia las situaciones
vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un
mejor desenvolvimiento en todas las actividades que desempeña la persona.
Por otro lado, Carl Diem define al deporte como un fenómeno que se
manifiesta en el gran ámbito del juego. El juego es una actividad sin objetivos,
por sí misma, es decir, en contraste con el trabajo. Los ve como opuestos, por
eso, el rendimiento deportivo se diferencia fundamentalmente del rendimiento
en el mundo laboral. En su concepto el deporte perdería su esencia si perdiese
el suelo nutriciolúdico y se convirtiese en trabajo puro, que se agota en el
mundo de los objetivos. 2
Conociendo ambas definiciones y la reducción del ámbito psicopedagógico
a la educación formal, nos resultó evidente una potencial relación entre el
conocimiento psicopedagógico y los ámbitos del deporte. El objetivo es ampliar
el campo de acción del psicopedagogo, y generar nuevas herramientas y
propuestas que puedan enriquecer ambas disciplinas.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
• El ámbito del deporte es una estrategia para la intervención
psicopedagógica.
• Las organizaciones deportivas son ámbitos de aplicación de la
psicopedagogía.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación se llevaron a cabo diferentes entrevistas.
Fueron dirigidas a: Héctor Omad (Filósofo), María de los Ángeles Pereyra y
Gerardo Pagotto (Profesores de Educación Física), Aldo Sepúlveda
(Entrenador de la escuelita de fútbol del club Villa Serra), Walter Uranga
(Miembro de la Comisión Directiva del Club Dr. Sixto Laspiur), Ariel Zabala
(Secretario de Acción Social de la Municipalidad de Bahía Blanca) y Néstor
Herrero (Entrenador de fútbol de las ligas menores de los Clubes Deportivos
Liniers y Olimpo).
También se realizaron observaciones en la pileta “Barlovento” durante las
clases a cargo de M. de los Ángeles Pereyra y Gerardo Pagoto, dirigidas a
personas con dificultades motoras causadas por diferentes patologías.
Para indagar en el imaginario social la posibilidad de inserción del
psicopedagogo dentro del ámbito del deporte, se realizó una encuesta a 178
estudiantes del departamento de psicopedagogía del Instituto Superior Juan
XXIII.
DESARROLLO
La función social de las organizaciones deportivas ha variado a lo largo del
tiempo. En un principio surgen como instituciones promotoras de los valores
sociales invitando a las personas que pertenecían a la comunidad a participar
de diferentes eventos, no sólo para practicar un determinado deporte sino que
también generaba espacios para que las familias pudieran relacionarse entre
ellas. Como nos explicó Néstor Herrero durante la entrevista esta funcionalidad
a través de los años ha disminuido, debido a los cambios económicos, políticos
y sociales. En la actualidad es cada vez más difícil que las familias acompañen
a los niños en sus actividades, debido al trabajo excesivo, el acotamiento de los
tiempos y, sobre todo, el nuevo carácter empresarial de las instituciones
deportivas. Néstor Herrero nos comentó que durante los años en lo que trabajó
organizando la primera escuelita de fútbol del Club Liniers, los intereses eran
otros. Los padres contribuían con los profesores, las comisiones directivas y los
directivos del club, para lograr que sus hijos permanecieran en la institución, se
divirtieran y compartieran con otros. La idea principal era que se formaran en
el sentido de la disciplina, las buenas costumbres y en la práctica de los
valores. Desde la institución deportiva se intentaba que las prácticas de estos 3
hábitos formaran parte de la vida de sus miembros, lo que le otorgaba una
responsabilidad dentro de la formación de los ciudadanos.
Como lo planteó Héctor Omad durante la entrevista el deporte encontraría
sentido en revalorar la frase del poeta Juvenal: “mens sana in corpore sano”. A
partir de esa frase y teniendo en cuenta nuestra sociedad actual, nos
cuestionamos lo siguiente, ¿las ciencias del deporte y la tecnología deportiva
toman en cuenta el sentido de la misma? La respuesta a la que llegamos de
manera automática es que no, si fuera tomado en cuenta no se cometerían los
excesos que actualmente se cometen con respecto a las exigencias de los
deportistas, de los preparadores, de los técnicos que se basan sólo en la “Ética
del éxito”, que brinda estabilidad económica, fama y reconocimiento. Pero se
olvida de la persona como “ser” que se constituye en otros y para otros. Nos
referimos a la valoración del deporte como constitutivo no sólo individualmente
sino como medio para crear y recrear lo social, para poder fundar subjetividad.
Los cambios sociales fueron limitando cada vez más el accionar de las
organizaciones, hubo un corrimiento de la familia como apoyo y referente, y,
además, surgieron otro tipo de intereses. El deporte se volvió un gran negocio,
y los que participan en él también, por eso no es extraño ver que el aumento
del nivel de competitividad se encuentra en todas las edades. Según Gerardo
Pagotto esa competitividad está fomentada y sostenida por el entorno familiar
que la promueve. Por esta razón es muy difícil trabajar con niños y
adolescentes. Según el profesor es necesario revalorizar el aspecto educativo
del deporte, para que pueda ser aprendido en todos los aspectos que lo
conforman