lunes, 2 de diciembre de 2013

juegos de lineas


En este articulo vamos a comentar otro tipo de estrategia metodológica utilizado por muchos entrenadores en sus equipos son los llamados  JUEGOS DE LINEAS algunas  característica de este tipo de tareas seria :

- Son tareas donde pueden trabajar varias líneas del equipo o todas, suelen utilizarse mucho 2 líneas para trabajar aspectos ofensivos o defensivos de manera mas especifica.
- Son muy cercanas al juego real sobretodo el equipo que se busca trabajar el principio del juego  en cuestión sea ofensivo o defensivo, se suele meter normas a uno de los dos equipos para que se de un tipo de conducta `y que el otro equipo identifique como debe  resolver situaciones.
- Se utiliza el sistema real de partido en las líneas de juego de manera que sea muy parecido  a la competición.
- Las medidas en amplitud del terreno suelen ser reales y al menos uno de los dos equipos atacara contra una portería real de juego, en algunos casos se pone también portería grande al equipo defensor para que busque también hacer gol  cuando recupera, porterías pequeñas o llegar a una zona determinada en conducción o recibir en una zona un pase del compañero.
- Las correcciones pueden ser durante la tarea parando el juego y comentando los errores o aciertos o bien durante el juego mediante comentarios cortos y concisos o bien se utilizan para observar directamente la evolución  de algún jugador o línea en determinado contexto del juego que se busca analizar
- El juego suele empezarse por el equipo atacante excepto cuando se busca trabajar el contraataque que el juego se empezaría desde la línea defensiva (sans-frattarola 1999).


OBJETIVO:
CON BALON (ofensivos): movilización de defensa rival, generar espacios y buscar desequilibrios en línea defensiva, amplitud efectiva en el juego
SIN BALON: (defensivos)  defensa zonal basculación en relación al balón, coberturas.

EXPLICACION
DIMENSIONES: medio campo  50-40 aproximado
Nº JUGADORES: 6-6 mas 1 portero  ( esto puede cambiar en función de decisión entrenador)  con un sistema 4-2 y el atacante 2-3-1 aunque esto podría cambiarse en función de sistema que se utilice.
MATERIAL: picas , petos, balones (siempre iniciar en principio desde ataque medio campo)
TIEMPO: Estimado por entrenador ( 15 minutos seria correcto) se puede realizar mas de una serie.
REGLAS: equipo defensor pivotes solo pueden superar línea de picas cuando balón haya entrado en zona ( así se consigue espacios en zona detrás de pivote para ver la evolución de los movimientos que hacen los centrales a nivel defensivo  y de cómo actúa la línea defensiva en función de la situación del balón. De los pivotes que atacan uno debe mantener el equilibrio ofensivo sin superar la zona como ocurriría en un partido donde se deben colocar alguien por detrás como apoyo de emergencia para reorientar el juego en caso necesario o tener un primer nivel de cobertura por si hay perdida de balón estar organizados

DESARROLLO: El trabajo va orientado a trabajar la  defensa zonal es decir las ayudas a lateral ante situación de 1-1 por parte de extremo con una cobertura interior. Mientras lateral buscara temporizar a extremo priorizando que no le desborden por encima de recuperar el balón. Ante balón a banda se debe incidir y observar como bascula la línea defensiva en relación a balón cerrando de forma adecuada en función de las consignas dadas por el entrenador. Así como realizar coberturas a central que sale a buscar a atacante que busca recibir entre líneas en la zona central, en ese caso central opuesto lateral cercano de mantener un principio de cobertura cercano sin perder de vista dentro de lo posible el rival que se mueve por su zona de influencia.
Por parte de equipo atacante se puede incidir en los movimientos de punta y 2 punta ante el tipo de defensa que ejecuta el rival. Mientras se trabaja y se corrige aspectos defensivos se puede también corregir aspectos de los movimientos a efectuar por los atacantes para superar la defensa rival.

conceptos tácticos del fútbol

El fútbol pertenece a una serie de modalidades deportivas, conocidas como juegos colectivos, y como tal está caracterizado por las relaciones de cooperación (con compañeros) y oposición (contra adversarios). En el desarrollo del juego, podemos hablar de tres aspectos básicos. El primero sería el espacio-temporal, entendido en su fase ofensiva como la utilización del balón individual y colectivamente para superar impedimentos y adversarios y en su fase defensiva como la obstaculización para ralentizar y detener el desplazamiento de los adversarios y del balón, con el objetivo de recuperarlo. El segundo podríamos llamarlo el informacional, entendido como la producción de incertidumbre para los adversarios y de seguridad para los compañeros. Y, por último, el tercero vendría a ser el organizacional, establecido por la integración del proyecto colectivo en la acción individual y viceversa.

Cuando nos referimos al entrenamiento en categorías de formación, hablamos no sólo de poner los medios necesarios a disposición del jugador para que mejore en las capacidades y habilidades deportivas, sino también de contribuir a la formación integral del deportista como persona. Como entrenadores, organizamos nuestro trabajo teniendo en cuenta algunos aspectos que condicionan nuestro ‘modelo de entrenamiento’. Citaríamos en este caso algunos factores relacionados con los jugadores (edad, desarrollo psicomotor, nivel de práctica...) y otros con el entorno (recursos personales y materiales, características del club, relaciones con los padres...) Para ello elaboramos una planificación de los contenidos físicos y técnicos, pero es necesario también organizar y programar los contenidos de carácter táctico, además de para transmitir un mayor conocimiento sobre el juego, porque son aquellos que requerirán un mayor trabajo del componente cognitivo por parte del jugador y, por lo tanto, estaremos ayudando a la formación integral del deportista joven.

Sin entrar en vicisitudes terminológicas sobre definiciones y conceptos, podemos acordar la dificultad para separar la técnica de la táctica. Podemos entender la táctica como la forma en la cual los jugadores y los equipos gestionan los momentos del juego con un objetivo concreto y la técnica como aquellos recursos del jugador para llevar a cabo los conceptos tácticos en función del contexto de juego. No obstante, todas las acciones que realiza un jugador implican tres procesos cognitivos básicos:
  • la percepción o ‘input’ de información (extracción de la información relevante del entorno).
  • la decisión o solución mental del problema (selección de la mejor solución posible).
  • la ejecución o solución motriz (realización práctica del modelo mental).

Todos ellos con una elevada implicación táctica. Muchos de los errores que se cometen durante el juego tienen explicación en el fallo de alguno o varios de esos procesos. 

Debemos intentar entonces que el jugador evidencie inteligencia táctica y para ello surge la necesidad de plantear situaciones similares a aquello que se pretende que los jugadores sean capaces de interpretar, global, sectorial e individualmente, derivados de los comportamientos característicos del modelo de juego. Y debemos, por tanto, orientar el entrenamiento hacia el desarrollo de un pensamiento táctico. Como estamos haciendo referencia aquí al entrenamiento en categorías de formación, es importante intentar que los jugadores jóvenes adquieran el mayor bagaje técnico-táctico posible para que puedan dar respuesta a la mayor cantidad de problemas que se le puedan presentar en el futuro, con un entrenador determinado y dentro de un modelo de juego concreto.

¿Cómo podemos estructurar entonces los conceptos tácticos? La mejor respuesta a esta pregunta es organizar los conceptos y los contenidos desde lo más global a lo más concreto, de lo más sencillo a lo más complejo, de forma que queden ordenados en una progresión lógica.

En primer lugar, se trabajan los objetivos principales del juego para cada fase, aquello que debemos hacer cuando tenemos el balón o no lo tenemos: en ataque hablamos de conservación de la posesión del balón, progresión y finalización y en defensa, de recuperación de la posesión del balón, impedir la progresión del ataque adversario y la defensa de la portería.

Posteriormente, se definen las fases del juego. Es decir, lo que ocurre en el desarrollo del proceso ofensivo y defensivo desde que se inicia hasta que concluye:

AtaqueDefensa
Inicio del juego.Impedir el inicio del juego.
Construcción o progresión del juego.Impedir la construcción del juego.
Finalización.Defender la portería (impedir la finalización).

Más adelante, se tienen en cuenta los principios fundamentales del juego, comunes para las fases ofensiva y defensiva, entendidos como los fundamentos que orientan la actividad de los jugadores en el contexto de juego. Lo más importante es intentar crear superioridad numérica en la zona de disputa del balón. Si esto no se consigue, habría que evitar la igualdad numérica, pero en todo caso se debe impedir la inferioridad numérica.

martes, 9 de julio de 2013

psicopedagogía deportiva

La presente investigación busca establecer una relación entre
psicopedagogía y deporte y pretende lograr una proyección social amplia
alcanzando a todos los sectores sociales, económicos y culturales. Al mismo
tiempo intenta generar nuevas propuestas para desarrollar nuevos ámbitos
laborales en el campo de la Psicopedagogía y también para promover la
integración de personas con capacidades diferentes dentro de los clubes.
 Por otra parte, dado que el campo disciplinar mencionado se encuentra
actualmente reducido al ámbito educativo formal, intentamos, a través de este
trabajo, ampliar el espacio de aplicación de la misma así como también indagar
sobre los posibles roles del psicopedagogo en el club.
 En cuanto a la metodología de trabajo se han llevado a cabo entrevistas
a diferentes actores del deporte, observaciones y revisión de bibliografía
específica y de las variables o conceptos de estudio. Además se realizaron
encuestas a todos los alumnos del Departamento de Psicopedagogía del
Instituto Superior Juan XXIII para indagar acerca de la posibilidad de inserción
de los profesionales de la psicopedagogía en los clubes de Bahía Blanca.
Para finalizar se hará un análisis crítico que contemple los aspectos teóricos
con los datos obtenidos a lo largo de la investigación. Creemos en la
posibilidad de que los psicopedagogos pueden trabajar y aportar argumentos
que tendrían gran importancia dentro del ámbito del deporte. Además
consideramos clave que la psicopedagogía podría nutrirse de aspectos
fundantes de esta actividad, como lo son el trabajo en equipo, la formación de
la persona y la creación de vínculos sanos.
INTRODUCCIÓN
Esta investigación es del área de las ciencias sociales y humanas, de tipo
etnográfica. Se fundamenta a partir de las siguientes definiciones de
psicopedagogía y de deporte.
En palabras de Alicia Fernández “el objeto de la psicopedagogía es la
autoría de pensamiento que no es otra cosa que esa potencia creadora, esa
agresividad saludable puesta a trabajar en función de la transformación del
mundo y de sí mismo”. A través de sus métodos, estudia las situaciones
vislumbrando las potencialidades cognoscitivas, afectivas y sociales para un
mejor desenvolvimiento en todas las actividades que desempeña la persona.
Por otro lado, Carl Diem define al deporte como un fenómeno que se
manifiesta en el gran ámbito del juego. El juego es una actividad sin objetivos,
por sí misma, es decir, en contraste con el trabajo. Los ve como opuestos, por
eso, el rendimiento deportivo se diferencia fundamentalmente del rendimiento
en el mundo laboral. En su concepto el deporte perdería su esencia si perdiese
el suelo nutriciolúdico y se convirtiese en trabajo puro, que se agota en el
mundo de los objetivos. 2
Conociendo ambas definiciones y la reducción del ámbito psicopedagógico
a la educación formal, nos resultó evidente una potencial relación entre el
conocimiento psicopedagógico y los ámbitos del deporte. El objetivo es ampliar
el campo de acción del psicopedagogo, y generar nuevas herramientas y
propuestas que puedan enriquecer ambas disciplinas.
HIPÓTESIS DE TRABAJO
• El ámbito del deporte es una estrategia para la intervención
psicopedagógica.
• Las organizaciones deportivas son ámbitos de aplicación de la
psicopedagogía.
METODOLOGÍA
Para realizar esta investigación se llevaron a cabo diferentes entrevistas.
Fueron dirigidas a: Héctor Omad (Filósofo), María de los Ángeles Pereyra y
Gerardo Pagotto (Profesores de Educación Física), Aldo Sepúlveda
(Entrenador de la escuelita de fútbol del club Villa Serra), Walter Uranga
(Miembro de la Comisión Directiva del Club Dr. Sixto Laspiur), Ariel Zabala
(Secretario de Acción Social de la Municipalidad de Bahía Blanca) y Néstor
Herrero (Entrenador de fútbol de las ligas menores de los Clubes Deportivos
Liniers y Olimpo).
También se realizaron observaciones en la pileta “Barlovento” durante las
clases a cargo de M. de los Ángeles Pereyra y Gerardo Pagoto, dirigidas a
personas con dificultades motoras causadas por diferentes patologías.
Para indagar en el imaginario social la posibilidad de inserción del
psicopedagogo dentro del ámbito del deporte, se realizó una encuesta a 178
estudiantes del departamento de psicopedagogía del Instituto Superior Juan
XXIII.
DESARROLLO
La función social de las organizaciones deportivas ha variado a lo largo del
tiempo. En un principio surgen como instituciones promotoras de los valores
sociales invitando a las personas que pertenecían a la comunidad a participar
de diferentes eventos, no sólo para practicar un determinado deporte sino que
también generaba espacios para que las familias pudieran relacionarse entre
ellas. Como nos explicó Néstor Herrero durante la entrevista esta funcionalidad
a través de los años ha disminuido, debido a los cambios económicos, políticos
y sociales. En la actualidad es cada vez más difícil que las familias acompañen
a los niños en sus actividades, debido al trabajo excesivo, el acotamiento de los
tiempos y, sobre todo, el nuevo carácter empresarial de las instituciones
deportivas. Néstor Herrero nos comentó que durante los años en lo que trabajó
organizando la primera escuelita de fútbol del Club Liniers, los intereses eran
otros. Los padres contribuían con los profesores, las comisiones directivas y los
directivos del club, para lograr que sus hijos permanecieran en la institución, se
divirtieran y compartieran con otros. La idea principal era que se formaran en
el sentido de la disciplina, las buenas costumbres y en la práctica de los
valores. Desde la institución deportiva se intentaba que las prácticas de estos 3
hábitos formaran parte de la vida de sus miembros, lo que le otorgaba una
responsabilidad dentro de la formación de los ciudadanos.
Como lo planteó Héctor Omad durante la entrevista el deporte encontraría
sentido en revalorar la frase del poeta Juvenal: “mens sana in corpore sano”. A
partir de esa frase y teniendo en cuenta nuestra sociedad actual, nos
cuestionamos lo siguiente, ¿las ciencias del deporte y la tecnología deportiva
toman en cuenta el sentido de la misma? La respuesta a la que llegamos de
manera automática es que no, si fuera tomado en cuenta no se cometerían los
excesos que actualmente se cometen con respecto a las exigencias de los
deportistas, de los preparadores, de los técnicos que se basan sólo en la “Ética
del éxito”, que brinda estabilidad económica, fama y reconocimiento. Pero se
olvida de la persona como “ser” que se constituye en otros y para otros. Nos
referimos a la valoración del deporte como constitutivo no sólo individualmente
sino como medio para crear y recrear lo social, para poder fundar subjetividad.
Los cambios sociales fueron limitando cada vez más el accionar de las
organizaciones, hubo un corrimiento de la familia como apoyo y referente, y,
además, surgieron otro tipo de intereses. El deporte se volvió un gran negocio,
y los que participan en él también, por eso no es extraño ver que el aumento
del nivel de competitividad se encuentra en todas las edades. Según Gerardo
Pagotto esa competitividad está fomentada y sostenida por el entorno familiar
que la promueve. Por esta razón es muy difícil trabajar con niños y
adolescentes. Según el profesor es necesario revalorizar el aspecto educativo
del deporte, para que pueda ser aprendido en todos los aspectos que lo
conforman

lunes, 17 de junio de 2013

como conseguir una estabilidad de un equipo

http://www.isportscoaching.com/index.php/articulos/94-valores-que-ha-de-tener-todo-buen-equipo

Los éxitos de un buen equipo de fútbol o de cualquier otro deporte colectivo no sólo se sustentan en aspectos tácticos o físicos sino que también la parte emocional juega un papel muy importante, por no decir decisiva a la hora de conseguir ese gran objetivo que se han marcado en la temporada, algunos de los valores más importantes que deberían tener serían:
Liderazgo sólido: no tiene por que ser un crack mundial o un gran jugador necesariamente, ha de existir esa figura de liderazgo, dentro y fuera del terreno de juego, que de sentido que marque un camino a seguir al resto de compañeros.
El equipo por encima de las individualidades: el trabajo en equipo, la colaboración entre todos para conseguir eso que se han propuesto está muy por encima de sus logros personales, anteponer los beneficios de todos a sólo los tuyos es uno de los pasos más importantes para lograr eso que, entre todos se han propuesto.
Claridad de roles: cada uno de los componentes del equipo ha de ser consciente que rol juega dentro del mismo, tanto los titulares como los, previsibles, suplentes, todos han de estar 100% motivados porque nunca se sabe si pueden ser decisivos según como se desarrollen los partidos.
Motivación y compromiso: motivación ante las dificultades que surgirán a lo largo de la temporada y compromiso sólido con los valores del equipo, aprender de los errores que aparecerán para salir más fuertes en futuros partidos, por ejemplo, hay que recordar la victoria de la selección española en el pasado Mundial, perdieron el primer partido sin embargo consiguieron lo que nunca antes se había conseguido en el fútbol español.
Estos son algunos de los valores que todo equipo que quiera aspirar a cosas importantes durante la temporada han de trabajar, sin un fin común, una buena comunicación, un buen liderazgo, entre otras muchas, les costará conseguir esas metas que se han propuesto, al menos ahora ya tienen alguna ayuda para ponerse en marcha ;).

¿Que ejercicios hacer para niños pequeños (4 a 6 años)?

Al trabajar con niños tan pequeños, lo principal es introducir lo mas básico del fútbol, como la conducción del balón , pases, 1 contra 1 , y como mucho algún que otro rondo, en el tema ejercicios, también pueden hacer algún juego como el "pañuelo", " la bomba", y juegos lúdicos porque a estas edados lo principal es que se diviertan, aprendan y que vengan con ganas de seguir adelante, con sus compañeros . Lo principal en estas edades , por muchos nervios, hay que estar siempre tranquilo, y en la pre temporada lo importante es ir trabajando los mini partidos de 4 contra 4 y cosas asi, que aprendan a jugar al pase , jugar a las bandas, que chuten rozando los palos así se consigue mas goles .

La actitud con los padres, si no han tenido hijos antes en un equipo de fútbol, lo principal es intentar hacer entender las cosas, hay que ser correcto en todo momento, en algunos partidos, los padres o algunos dirán :--que porque mi hijo a jugado menos minutos que el otro, cuando mi hijo es mas bueno que el otro... El entrenador/a tiene que dirigirse en un tema claro y concreto respondiendo a su pregunta.

lunes, 3 de junio de 2013

como dirigirse a los jugadores


  • cualquier entrenador/a tiene que dirigirse con respeto y buena actitud a sus jugadores, ya que ellos, tienen tendencia a ser un paso a seguir , aunque en un partido se valla perdiendo en ningun momento hay que perder los estribos ya que es un juego y hay que saber mantenerse , todo, es hablar hablar y hablar, en ningun momento hay que faltar al respeto, si un jugador por los motivos que sean, no quiere participar, es intentar saber el porque no quiere participar, si se consigue saber el porque esta así , la clave es animarlo y volver a entrar con el equipo para participar , los pasos son los siguientes : 
  1. hablar tranquilo
  2. ser un buen educador
  3. ser un paso a seguir
  4. intentar saber que le pasa a ese jugador/a


Seguridad deportiva (2)


  • la seguridad deportiva en el campo de fútbol pueden ser varias: 
  • las principales es inspeccionar que en el terreno de jugeo no hayan piedras, tapones o cualquier otro objeto que pueda correr el riesgo de cualquier lesión golpe
  •  otra mas frecuente es tapar los palos de la porteria con un poriexpan o con una colcha deportiva que le suelen llamar
  •  despues los banquillos que no esten rotos o con algun  clabo suelto
  • los botellines que no esten rotos
  • que el terreno de juego no tenga baches por peligro de lesión