lunes, 2 de diciembre de 2013

juegos de lineas


En este articulo vamos a comentar otro tipo de estrategia metodológica utilizado por muchos entrenadores en sus equipos son los llamados  JUEGOS DE LINEAS algunas  característica de este tipo de tareas seria :

- Son tareas donde pueden trabajar varias líneas del equipo o todas, suelen utilizarse mucho 2 líneas para trabajar aspectos ofensivos o defensivos de manera mas especifica.
- Son muy cercanas al juego real sobretodo el equipo que se busca trabajar el principio del juego  en cuestión sea ofensivo o defensivo, se suele meter normas a uno de los dos equipos para que se de un tipo de conducta `y que el otro equipo identifique como debe  resolver situaciones.
- Se utiliza el sistema real de partido en las líneas de juego de manera que sea muy parecido  a la competición.
- Las medidas en amplitud del terreno suelen ser reales y al menos uno de los dos equipos atacara contra una portería real de juego, en algunos casos se pone también portería grande al equipo defensor para que busque también hacer gol  cuando recupera, porterías pequeñas o llegar a una zona determinada en conducción o recibir en una zona un pase del compañero.
- Las correcciones pueden ser durante la tarea parando el juego y comentando los errores o aciertos o bien durante el juego mediante comentarios cortos y concisos o bien se utilizan para observar directamente la evolución  de algún jugador o línea en determinado contexto del juego que se busca analizar
- El juego suele empezarse por el equipo atacante excepto cuando se busca trabajar el contraataque que el juego se empezaría desde la línea defensiva (sans-frattarola 1999).


OBJETIVO:
CON BALON (ofensivos): movilización de defensa rival, generar espacios y buscar desequilibrios en línea defensiva, amplitud efectiva en el juego
SIN BALON: (defensivos)  defensa zonal basculación en relación al balón, coberturas.

EXPLICACION
DIMENSIONES: medio campo  50-40 aproximado
Nº JUGADORES: 6-6 mas 1 portero  ( esto puede cambiar en función de decisión entrenador)  con un sistema 4-2 y el atacante 2-3-1 aunque esto podría cambiarse en función de sistema que se utilice.
MATERIAL: picas , petos, balones (siempre iniciar en principio desde ataque medio campo)
TIEMPO: Estimado por entrenador ( 15 minutos seria correcto) se puede realizar mas de una serie.
REGLAS: equipo defensor pivotes solo pueden superar línea de picas cuando balón haya entrado en zona ( así se consigue espacios en zona detrás de pivote para ver la evolución de los movimientos que hacen los centrales a nivel defensivo  y de cómo actúa la línea defensiva en función de la situación del balón. De los pivotes que atacan uno debe mantener el equilibrio ofensivo sin superar la zona como ocurriría en un partido donde se deben colocar alguien por detrás como apoyo de emergencia para reorientar el juego en caso necesario o tener un primer nivel de cobertura por si hay perdida de balón estar organizados

DESARROLLO: El trabajo va orientado a trabajar la  defensa zonal es decir las ayudas a lateral ante situación de 1-1 por parte de extremo con una cobertura interior. Mientras lateral buscara temporizar a extremo priorizando que no le desborden por encima de recuperar el balón. Ante balón a banda se debe incidir y observar como bascula la línea defensiva en relación a balón cerrando de forma adecuada en función de las consignas dadas por el entrenador. Así como realizar coberturas a central que sale a buscar a atacante que busca recibir entre líneas en la zona central, en ese caso central opuesto lateral cercano de mantener un principio de cobertura cercano sin perder de vista dentro de lo posible el rival que se mueve por su zona de influencia.
Por parte de equipo atacante se puede incidir en los movimientos de punta y 2 punta ante el tipo de defensa que ejecuta el rival. Mientras se trabaja y se corrige aspectos defensivos se puede también corregir aspectos de los movimientos a efectuar por los atacantes para superar la defensa rival.

conceptos tácticos del fútbol

El fútbol pertenece a una serie de modalidades deportivas, conocidas como juegos colectivos, y como tal está caracterizado por las relaciones de cooperación (con compañeros) y oposición (contra adversarios). En el desarrollo del juego, podemos hablar de tres aspectos básicos. El primero sería el espacio-temporal, entendido en su fase ofensiva como la utilización del balón individual y colectivamente para superar impedimentos y adversarios y en su fase defensiva como la obstaculización para ralentizar y detener el desplazamiento de los adversarios y del balón, con el objetivo de recuperarlo. El segundo podríamos llamarlo el informacional, entendido como la producción de incertidumbre para los adversarios y de seguridad para los compañeros. Y, por último, el tercero vendría a ser el organizacional, establecido por la integración del proyecto colectivo en la acción individual y viceversa.

Cuando nos referimos al entrenamiento en categorías de formación, hablamos no sólo de poner los medios necesarios a disposición del jugador para que mejore en las capacidades y habilidades deportivas, sino también de contribuir a la formación integral del deportista como persona. Como entrenadores, organizamos nuestro trabajo teniendo en cuenta algunos aspectos que condicionan nuestro ‘modelo de entrenamiento’. Citaríamos en este caso algunos factores relacionados con los jugadores (edad, desarrollo psicomotor, nivel de práctica...) y otros con el entorno (recursos personales y materiales, características del club, relaciones con los padres...) Para ello elaboramos una planificación de los contenidos físicos y técnicos, pero es necesario también organizar y programar los contenidos de carácter táctico, además de para transmitir un mayor conocimiento sobre el juego, porque son aquellos que requerirán un mayor trabajo del componente cognitivo por parte del jugador y, por lo tanto, estaremos ayudando a la formación integral del deportista joven.

Sin entrar en vicisitudes terminológicas sobre definiciones y conceptos, podemos acordar la dificultad para separar la técnica de la táctica. Podemos entender la táctica como la forma en la cual los jugadores y los equipos gestionan los momentos del juego con un objetivo concreto y la técnica como aquellos recursos del jugador para llevar a cabo los conceptos tácticos en función del contexto de juego. No obstante, todas las acciones que realiza un jugador implican tres procesos cognitivos básicos:
  • la percepción o ‘input’ de información (extracción de la información relevante del entorno).
  • la decisión o solución mental del problema (selección de la mejor solución posible).
  • la ejecución o solución motriz (realización práctica del modelo mental).

Todos ellos con una elevada implicación táctica. Muchos de los errores que se cometen durante el juego tienen explicación en el fallo de alguno o varios de esos procesos. 

Debemos intentar entonces que el jugador evidencie inteligencia táctica y para ello surge la necesidad de plantear situaciones similares a aquello que se pretende que los jugadores sean capaces de interpretar, global, sectorial e individualmente, derivados de los comportamientos característicos del modelo de juego. Y debemos, por tanto, orientar el entrenamiento hacia el desarrollo de un pensamiento táctico. Como estamos haciendo referencia aquí al entrenamiento en categorías de formación, es importante intentar que los jugadores jóvenes adquieran el mayor bagaje técnico-táctico posible para que puedan dar respuesta a la mayor cantidad de problemas que se le puedan presentar en el futuro, con un entrenador determinado y dentro de un modelo de juego concreto.

¿Cómo podemos estructurar entonces los conceptos tácticos? La mejor respuesta a esta pregunta es organizar los conceptos y los contenidos desde lo más global a lo más concreto, de lo más sencillo a lo más complejo, de forma que queden ordenados en una progresión lógica.

En primer lugar, se trabajan los objetivos principales del juego para cada fase, aquello que debemos hacer cuando tenemos el balón o no lo tenemos: en ataque hablamos de conservación de la posesión del balón, progresión y finalización y en defensa, de recuperación de la posesión del balón, impedir la progresión del ataque adversario y la defensa de la portería.

Posteriormente, se definen las fases del juego. Es decir, lo que ocurre en el desarrollo del proceso ofensivo y defensivo desde que se inicia hasta que concluye:

AtaqueDefensa
Inicio del juego.Impedir el inicio del juego.
Construcción o progresión del juego.Impedir la construcción del juego.
Finalización.Defender la portería (impedir la finalización).

Más adelante, se tienen en cuenta los principios fundamentales del juego, comunes para las fases ofensiva y defensiva, entendidos como los fundamentos que orientan la actividad de los jugadores en el contexto de juego. Lo más importante es intentar crear superioridad numérica en la zona de disputa del balón. Si esto no se consigue, habría que evitar la igualdad numérica, pero en todo caso se debe impedir la inferioridad numérica.