domingo, 28 de abril de 2013
seguridad deportiva
1. El calentamiento como prevención.
El calentamiento es “la fase inicial recomendable antes de toda actividad física,
la cual sirve para preparar nuestro organismo, de cara a realizar la actividad
con mayor eficacia, menor riesgo de lesión y de modo más progresivo”.
Es el conjunto de actividades y ejercicios físicos y de activación psicológica
estructurados en dos partes, una general y otra específica, realizados en la
fase previa a la ejecución motriz o deportiva.
Los objetivos son:
Preparar física y fisiológicamente para efectuar una actividad más
intensa y con un mejor y mayor rendimiento.
Prevenir las lesiones musculares y articulares reduciendo las
posibilidades de las mismas al preparar al aparato locomotor para
esfuerzos posteriores y al mejorar la coordinación neuromuscular y
de la contracción-relajación de los músculos agonistas y
antagonistas.
Mejorar la concentración preparando psicológicamente al deportista para
el trabajo posterior y en mayor grado para la competición.
Con relación a la prevención de lesiones, el aumento de la temperatura
intramuscular o articular, que la mayoría de los autores sitúan alrededor de los
20ºC, produce unos efectos constatables:
Mejora de la velocidad de transmisión nerviosa.
Mejora de la irrigación sanguínea produciéndose una mejor
vascularización de los músculos implicados en el movimiento debido a la
vascularización.
El aumento de la irrigación sanguínea comporta también un aumento de
los productos energéticos que llegan a los músculos y una mejor
evacuación de los productos de deshecho a través del caudal
sanguíneo.
Disminución de la viscosidad sarcoplasmática, lo que produce una
menor fricción interfibrilar y, por tanto, una más eficiente contracción y
relajación muscular.
2. Las lesiones más frecuentes en el fútbol.
Características de las lesiones.
La mayor parte de las lesiones que se producen en el fútbol involucran las
extremidades inferiores. Representan casi el 70% de las lesiones que sufren
los jóvenes en el fútbol. Las lesiones de rodilla representan regularmente
alrededor del 16% de todas las lesiones. Las lesiones de tobillo son las
lesiones más comunes, representando aproximadamente el 20% de las
lesiones en las extremidades inferiores. La frecuencia de fracturas y
dislocaciones es baja. La utilización de protectores de espinillas es obligatoria y
deberían utilizarse durante todos los partidos y las prácticas. La utilización de
botines con tapones y suelas acanaladas reduciría el riesgo de sufrir lesiones
de tobillo y rodilla.
• lesiones por trauma, aquellas que ocurren como consecuencia de un
solo suceso o episodio, como desgarro de ligamentos.
• lesiones por excesos, aquellas que ocurren como consecuencia de la
utilización repetitiva y la sobrecarga, como la tendinitis. Aunque ambos
tipos de lesiones pueden dejar fuera de la cancha al jugador, usted tiene
una responsabilidad especial en manejar, en forma eficiente y con
adecuada cautela, las lesiones por trauma.
http://www.edvillajunco.es/doc/Seguridad_Deportiva_I.pdf
Entrenamiento deportivo
El Entrenamiento Deportivo lo podemos definir como un proceso continuo de trabajo cuya finalidad es desarrollar las cualidades físicas y psíquicas de la persona que logre alcanzar el máximo rendimiento deportivo. Actualmente el elemento clave de este modelo de entrenamiento es la aplicación y utilización de un proceso científico-pedagógico especializado, orientado hacia el perfeccionamiento técnico y físico de los deportistas, elevando la capacidad de trabajo y asegurando la consecución de altos resultados deportivos.
En este post nos vamos a en los beneficios que se obtienen al aplicar ejercicios con pesas como apoyo al entrenamiento deportivo, ya que son un elemento que, trabajado de manera adecuada y bajo la supervisión de un entrenador personal, ayudan a la consecución de los objetivos de rendimiento deportivo.
En este post nos vamos a en los beneficios que se obtienen al aplicar ejercicios con pesas como apoyo al entrenamiento deportivo, ya que son un elemento que, trabajado de manera adecuada y bajo la supervisión de un entrenador personal, ayudan a la consecución de los objetivos de rendimiento deportivo.
- Mejora la fuerza muscular: el entrenamiento con pesas mejora la coordinación intermuscualar. Si vamos aumentando la intensidad progresivamente, conseguimos que los músculos “aprendan” a implicar cada vez un número mayor de fibras musculares, también llamado coordinación intramuscular. El progreso del entrenamiento se manifiesta en una mayor tonificación y un aumento de la masa muscular ante todo. Eso sí, el crecimiento muscular depende mucho de las hormonas que generan los músculos, como por ejemplo la testosterona. De ahí que el crecimiento muscular sea claramente superior en los hombres que en las mujeres.
- Mayor desgaste calórico: cuanto mayor sea el porcentaje de musculatura, mayor número de calorías se quemarán. Por ello, las personas que entrenan tienen facilidades para controlar su peso. Cabe destacar que cuanto mayor sea el porcentaje de musculatura, el peso también será relativamente mayor ya que la masa muscular pesa más que la grasa corporal.
- La musculatura mejora la postura: los músculos, si son trabajados correctamente, hacen función de “corsé” logrando una postura correcta y una figura atractiva. Si los músculos están flácidos el aspecto de nuestro cuerpo parece endeble, y si la musculatura está desarrollada de forma descompensada el aspecto es poco armónico.
- Previene las lesiones: los músculos bien desarrollados envuelven el cuerpo protegiéndolo de golpes y caídas. La espalda y las grandes articulaciones abtienen una protección adicional cuando los músculos están desarrollados correctamente ya que facilitan la movilidad de las articulaciones y compensan el peligro de sobrecarga.
- Evita los efectos de la edad: la masa muscular empieza a menguar lentamente a partir de los 30 años de edad en ausencia de entrenamiento sistemático de la fuerza. Esta degradación es debida a la falta de entrenamiento, no al envejecimiento. Por tanto, un entrenamiento con fuerza correctamente dosificado contribuye a contrarrestar los efectos del envejecimiento hasta edades avanzadas.
- Huesos fuertes: la osteoporosis o degradación de la masa ósea se está convirtiendo en una enfermedad cada vez más ahabitual. Estudios actuales demuestran que la actividad física resulta decisiva en el desarrollo y mantenimiento de la sustancia ósea, sobretodo hasta los 30 años de edad. Cuanto mejor crezca en esta fase la masa ósea, mayor protección tendrá durante los años siguientes. Además, el entrenamiento con pesas supone una rehabilitación, reduciendo la degradación ósea, y los músculos fuertes protegen las articulaciones.
- Efectos positivos para la diabetes: con el entrenamiento con fuerza y con el de resistencia se obtiene una mayor sensibilidad frente a la insulina, requisito esencial para aprovechar el azúcar sanguíneo y por tanto para la lucha contra la diabetes.
- Mejor percepción del cuerpo: el trabajo intensivo con el cuerpo ejercita la percepción corporal en el sentido de que desarrollamos una mejor percepción del esfuerzo y del control del movimiento.
- Aspectos positivos para enfermos coronarios: con el aumento de la fuerza, tanto los esfuerzos cotidianos como los deportivos resultan más fáciles. Esto es especialmente importante para aquellas personas que padecen del corazón, en el sentido de que pueden llegar a un límite mayor de esfuerzo.
- Capacidad general de rendimiento: cuando se finaliza un buen entrenamiento de fuerza, la sensación en el cuerpo es de relajación y a la vez de seguir activo. Además, con el entrenamiento con pesas se consigue una figura más atractiva y una postura erguida al caminar.
jocs col·lectius
Cuando os querais sacar cualquier titulo de monitor os pediran juegos colectivos, os dejor aqui algunos :
1- LA CAIXA Punteria i tècnica
Es col.loquen tots els nens en fila índia davant de la cistella de
bàsquet. Tiraran tirs lliures per ordre. Si un nen encerta acumula dos
punts a la cistella, si el nen següent falla es queda aquests dos punts.
Si encerta el llançament acumula dos punts més que es sumaran als
que ja hi ha a la "caixa"(cistella). El primer de fallar es quedarà els
punts acumulats i després es tornarà a partir de zero. Si no hi ha
punts acumulats i es falla no passa res. Qui arribi primer a vint (o
més, segons s’estableixi abans) punts queda eliminat. En nens més
grans es pot fer rebot que dóna una segona opció de llançament i un
punt per acumular. Aquest joc pot ser jugat en futbol o handbol
també pel sistema de penals.
2- "KILLBALL" Estratègia + llançaments amb presició
Dos equips en dos terrenys separats per una línia. Amb una pilota
fluixa els d´un equip intentaran tocar els altres sense sortir del seu
camp. Els tocats tenen un terreny alternatiu darrera des d´on poden
salvar-se si toquen un contrari amb la pilota. És el joc que
vulgarment es diu "mate". Cal deixar clares les normes de bon
prinicipi perquè potser a l’escola hi juguen diferent: agafar la pilota
d’un llançament contrari suposa l’eliminació de l’altre. Si la pilota toca
a terra i després el jugador, aquest no és mort. Si la pilota toca dos o
tres jugadors abans de tocar a terra es moren tots i si algú l’agafa
abans que toqui a terra els salva.
3- EL RÀPID Agilitat i rapidesa de moviments
En una porteria de futbol s´hi col.loca un porter i una fila índia de
nens a fora de l’àrea. Cada nen té cinc punts. Aniran xutant a gol per
ordre, qui marqui gol torna a la cua i el porter perd un punt. Quan un
nen falla ha d´anar ràpidament a la porteria a ficar-s´hi de porter. És
permès xutar molt ràpid encara que el porter no estigui a punt,
d´aquesta manera no es distreuen i el joc és més àgil. Quan s´arriba
a zero es queda eliminat. Guanya l´últim. Es pot fer amb el peu o
amb la mà simulant l´handbol. S’ha de xutar sempre des de fora de
l’àrea.
4- "FOOT-CRANC" Resistència/força/flexibilitat
Hi ha dos equips en un terreny de joc reduït. Uns cons fan les
porteries . Els dos equips es col.loquen en posició de cranc: panxa
enlaire amb peus i mans a terra i el cul sense tocar a terra. No hi ha
porters. En començar el joc tots estan a la seva porteria. Es deixa la
pilota al mig de la pista i comença el joc. S´han de moure en posició
de cranc i intentar fer gol a la porteria contrària amb el peus. En cap moment es pot tocar la pilota si es té el cul a terra. Quan la pilota va
fora els límits del camp es tira dins el terreny de joc de nou. Les
porteries es poden ampliar per guanyar en més gols. Si un jugador
toca la pilota mentre té el cul a terra , la pilota passa a l´ altre equip i
el jugador és amonestat amb un minut fora.
5- TERRA-BOL Resistència/força/estratègia
Hi ha dos equips en un terreny de joc reduït que llisqui força, un
passadís ample o un gimnàs és perfecte. Uns cons fan les porteries.
Els dos equips es col.loquen panxa a terra i s’han de moure amb
l’impuls dels braços. Es tracta de fer gol colpejant la pilota sense
agafar-la. Agafar la pilota suposa 1 minut d’expulsió. El principi del
partit els dos equips es col.loquen a la seva porteria i el monitor tira
la pilota al mig del camp. Evidentment no val aixecar-se sota cap
concepte en ple joc. Hi ha una variant que és jugar amb quadropèdia
amb els genolls i les mans a terra.
6- TOUCHDOWN HANDBOL Rapidesa, estratègia i presició
En un camp de futbol es marquen dues zones a cada extrem que
poden ser les àrees per exemple. Aquestes zones són les zones de
MARCA. Per marcar gol (touchdown) només cal que un jugador toqui
la pilota amb els peus o una altra part legal en el futbol dins de la
zona de marca d´atac respecte la seva zona de marca. A part
d´aquesta peculiaritat semblant al Futbol Americà la resta del joc és
igual que el futbol.
7- TOUCHDOWN FUTBOL Rapidesa, estratègia i presició
En una pista poli-esportiva les àrees són les zones de MARCA. Per
marcar gol (touchdown) només cal que un jugador toqui la pilota amb
les mans o dins de la zona de marca d´atac respecte la seva zona de
marca. A part d´aquesta peculiaritat semblant al Futbol Americà la
resta del joc és igual a l’handbol. Per evitar individualismes es pot fer
que només es poden fer tres passes amb la pilota a les mans i
després l’han de deixar anar.
8- ELS GEGANTS DEL BÀSQUET Estratègia + força
Es tracta de jugar un partit de bàsquet amb la peculiaritat que per fer
cistella s´ha d’estar a sobre d’un nen del mateix equip (gegants). Els
nens que fan de gegants poden desfer-se quan vulguin i tornar-hi
quan vulguin i tothom pot fer de gegant del bàsquet en algun
moment del partit. Els rivals no podran tocar els gegants o seran
castigats amb tres tirs lliures. La única forma de prendre’ls la pilota
és saltant i tocant-la. Els gegants no poden fer més de cinc passes
amb la pilota. La resta de nens jugaran un partit normal però no podran fer cistella, es dedicaran a passar la pilota al gegant més ben
situat. Fer falta a un gegant suposa tres tirs lliures; si els nens es
passessin de llestos i veiguéssin que és més efectiu pel seu equip
provocar tres tirs lliures, després caldria tirar-ne cinc o més a criteri
del monitor.
9- MINI GOLF Punteria + concentració
Amb una pilota de golf, un pal (de paraigua per exemple) i una gorra
es pot fer una competició de golf. La gorra és el forat i es col.loca a
diferent distància o amb obstacles que han de sobrepassar, cal
improvisar proves divertides. Tots els nens tiraran des del lloc
establert abans de canviar-lo. El monitor tindrà un requadre on
anotarà les puntuacions que després s’acumularan en cada forat. Fer
més de vuit tocs en un forat suposa posar un 8 a la puntuació i deixar
tirar el següent.
10- FUTBOL BUFA Estratègia + capacitat de bufera
En una taula o espai pla es marca un terreny de joc amb porteries
molt grans. Dos o més jugadors per equip intentaran marcar gol
bufant una pilota de tennis taula. Només val bufar, no és permès
tocar la pilota amb les mans.
11- FRONTÓ-FUTBOL Punteria i tècnica
En una paret es xuta una pilota seguint un ordre. Qui no arribi a la
paret, es passi d´una marca o toqui la pilota més d´un cop perd una
"vida". Quan es perden tres vides es queda eliminat. Cal un espai
força gran per poguer xutar fort. Guanya l’últim que queda.
12- FUTBOL-XUT Punteria + força
Dos equips de pocs jugadors en una pista de futbol sala. Cada equip
està en un camp i no pot travessar a l´altre camp. Amb una pilota
pels dos equips, els nens hauran de fer gol des del propi camp i evitar
rebre’n parant la pilota reglamentàriament. No hi ha porters i està
prohibit totalment entrar a l´àrea (només a recollir la pilota). Es
tracta d´anar xutant amb punteria i rapidesa per agafar descolocats
els rivals. Es fa durant un temps o fins a arribar a uns gols. Si no es
fan molts gols es pot fer que els tirs al pal valen mig gol, així dos xuts
al pal valdran un gol. Entrar a l’àrea suposa un penal sense porter
des del mig del camp per l’altre equip.
13- VOLLEY-LENT Domini del toc de dits en volley
Dos equips de pocs jugadors. Es fa un camp de volley amb una xarxa
més baixa (depèn de l´edat) i es reparteixen els nens. Faran un partit de volley amb la peculiaritat que només val tocar la pilota amb toc de
dits, a més, la pilota podrà fer un bot a terra abans de ser colpejada.
La puntuació és com en el volley i la pilota ha de ser de volley.
14- FRISBEE-GOLF Punteria + domini del frisbee
En un espai força gran com un bosc o parc es fan diverses marques
que simulen forats de golf. Els nens, per ordre, intentaran amb el
frisbee fer punteria a les marques amb els mínims llançaments. Es
pot puntuar com en el mini-golf. Evidentment es llança des d´on ha
caigut el frisbee. Tocra només una part de la marca ja es considera
entrar el frisbee al "forat".
15- BEISBOL-PEU Velocitat, agilitat, atenció, estratègia.
Es fa un terreny de joc com el de beisbol. Hi ha dos equips: un
atacant i l´altre defensor. Un membre de l´equip defensor serà el
"pitxer"o recollidor, els altres li hauran de passar la pilota amb els
peus, quan la rebi (toqui) es para el joc. Els atacants que no estiguin
salvats (en base) quan el pitxer la toqui queden eliminats. El xutador
(amb el peu) té tres oportunitats per xutar la pilota que li envia el
recollidor. Si falla xuta el següent. S´ha de xutar la pilota dins els
límits del terreny de joc, després s´intentarà fer una carrera
completa abans que la pilota arribi al "pitxer".Val plantar-se en una
base i després xuta el següent. Si un defensor toca la pilota amb el
cap abans que toqui a terra elimina el xutador i els atacans que
estiguin entre bases. Es torna la pilota amb el peu, no valen mans. El
joc es puntua per carreres completes i es canvien els papers quan
tots han xutat.
16- PETANCA-PENDENT Precisió
Es tracta de jugar a la petanca en pendent. Un nen tira la bola petita i
després cada nen té 3 oportunitats per acostar-se més a la bola
petita. Només poden jugar-hi tres nens a la plegada o més si es fa
per equips.
17- MINI-FUTBOL Agilitat general
Es tracta de jugar un partit de futbol en un camp amb unes
dimensions molt petites i amb reduït número de jugadors. Si pot ser
hi ha d’haver parets als costats que es poden fer servir per rebotar la
pilota.
18- FRONTÓ Coordinació
Farem un grup reduït i es posaran per ordre a pocs metres d’una
paret. Amb una pilota que reboti força el primer de la fila la llançarà a la paret i la rebrà el segon després d’un bot. Anirem fent relleus
comptant els errors de recepció o llançament. Es pot fer eliminant o
puntuant, com es vulgui. Va bé variar el tamany de la pilota de tan
en tan. Amb pilotes de tennis també va bé. És bo delimitar una
alçada de llançament a la paret i una línia per evitar que no val
sobrepassar després del rebot.
19- FUTBOLÍ HUMÀ. Coordinació, agilitat
En espai on hi ha quatre línies gruixudes a terra hi ha dos equips. Els
equips estan partits ocupant dues línies no consecutives, hi ha la línia
d’atac i la defensiva, no hi ha porters. Al fons es fan dues porteries
força amples amb cons. Com en un futbolí els jugadors no poden
sortir de la línia però si moure’s lateralment per tocar la pilota. Es pot
fer amb els peus o amb les mans, si es fa amb les mans es fa que no
val agafar la pilota, només val colpejar-la. Si es fa amb els peus la
pilota hauria de ser de foam o molt fluixa. Els que cometin infraccions
estaran un minut penalitzats sense jugar. Es compten els gols.
20- LES DEU PASSADES Coordinació
Farem dos equips i els distingirem si és possible amb “petos”. Es
tracta de fer-se passades amb les mans mentre es compten en veu
alta les vegades que la passada es fa amb èxit. Si arriben a 10
passades tenen un punt. L’equip que no té la pilota intentarà
interceptar-la, quan ho aconsegueixi o caigui a terra seran ells els
que intentaran fer 10 passades seguides. No és permès tornar la
pilota a qui te l’acaba de passar. L’espai hauria de ser força gran. El
joc permet múltiples variants com per exemple fer un bot entre cada
passada, no moure’s si es té la pilota, etc..
1- LA CAIXA Punteria i tècnica
Es col.loquen tots els nens en fila índia davant de la cistella de
bàsquet. Tiraran tirs lliures per ordre. Si un nen encerta acumula dos
punts a la cistella, si el nen següent falla es queda aquests dos punts.
Si encerta el llançament acumula dos punts més que es sumaran als
que ja hi ha a la "caixa"(cistella). El primer de fallar es quedarà els
punts acumulats i després es tornarà a partir de zero. Si no hi ha
punts acumulats i es falla no passa res. Qui arribi primer a vint (o
més, segons s’estableixi abans) punts queda eliminat. En nens més
grans es pot fer rebot que dóna una segona opció de llançament i un
punt per acumular. Aquest joc pot ser jugat en futbol o handbol
també pel sistema de penals.
2- "KILLBALL" Estratègia + llançaments amb presició
Dos equips en dos terrenys separats per una línia. Amb una pilota
fluixa els d´un equip intentaran tocar els altres sense sortir del seu
camp. Els tocats tenen un terreny alternatiu darrera des d´on poden
salvar-se si toquen un contrari amb la pilota. És el joc que
vulgarment es diu "mate". Cal deixar clares les normes de bon
prinicipi perquè potser a l’escola hi juguen diferent: agafar la pilota
d’un llançament contrari suposa l’eliminació de l’altre. Si la pilota toca
a terra i després el jugador, aquest no és mort. Si la pilota toca dos o
tres jugadors abans de tocar a terra es moren tots i si algú l’agafa
abans que toqui a terra els salva.
3- EL RÀPID Agilitat i rapidesa de moviments
En una porteria de futbol s´hi col.loca un porter i una fila índia de
nens a fora de l’àrea. Cada nen té cinc punts. Aniran xutant a gol per
ordre, qui marqui gol torna a la cua i el porter perd un punt. Quan un
nen falla ha d´anar ràpidament a la porteria a ficar-s´hi de porter. És
permès xutar molt ràpid encara que el porter no estigui a punt,
d´aquesta manera no es distreuen i el joc és més àgil. Quan s´arriba
a zero es queda eliminat. Guanya l´últim. Es pot fer amb el peu o
amb la mà simulant l´handbol. S’ha de xutar sempre des de fora de
l’àrea.
4- "FOOT-CRANC" Resistència/força/flexibilitat
Hi ha dos equips en un terreny de joc reduït. Uns cons fan les
porteries . Els dos equips es col.loquen en posició de cranc: panxa
enlaire amb peus i mans a terra i el cul sense tocar a terra. No hi ha
porters. En començar el joc tots estan a la seva porteria. Es deixa la
pilota al mig de la pista i comença el joc. S´han de moure en posició
de cranc i intentar fer gol a la porteria contrària amb el peus. En cap moment es pot tocar la pilota si es té el cul a terra. Quan la pilota va
fora els límits del camp es tira dins el terreny de joc de nou. Les
porteries es poden ampliar per guanyar en més gols. Si un jugador
toca la pilota mentre té el cul a terra , la pilota passa a l´ altre equip i
el jugador és amonestat amb un minut fora.
5- TERRA-BOL Resistència/força/estratègia
Hi ha dos equips en un terreny de joc reduït que llisqui força, un
passadís ample o un gimnàs és perfecte. Uns cons fan les porteries.
Els dos equips es col.loquen panxa a terra i s’han de moure amb
l’impuls dels braços. Es tracta de fer gol colpejant la pilota sense
agafar-la. Agafar la pilota suposa 1 minut d’expulsió. El principi del
partit els dos equips es col.loquen a la seva porteria i el monitor tira
la pilota al mig del camp. Evidentment no val aixecar-se sota cap
concepte en ple joc. Hi ha una variant que és jugar amb quadropèdia
amb els genolls i les mans a terra.
6- TOUCHDOWN HANDBOL Rapidesa, estratègia i presició
En un camp de futbol es marquen dues zones a cada extrem que
poden ser les àrees per exemple. Aquestes zones són les zones de
MARCA. Per marcar gol (touchdown) només cal que un jugador toqui
la pilota amb els peus o una altra part legal en el futbol dins de la
zona de marca d´atac respecte la seva zona de marca. A part
d´aquesta peculiaritat semblant al Futbol Americà la resta del joc és
igual que el futbol.
7- TOUCHDOWN FUTBOL Rapidesa, estratègia i presició
En una pista poli-esportiva les àrees són les zones de MARCA. Per
marcar gol (touchdown) només cal que un jugador toqui la pilota amb
les mans o dins de la zona de marca d´atac respecte la seva zona de
marca. A part d´aquesta peculiaritat semblant al Futbol Americà la
resta del joc és igual a l’handbol. Per evitar individualismes es pot fer
que només es poden fer tres passes amb la pilota a les mans i
després l’han de deixar anar.
8- ELS GEGANTS DEL BÀSQUET Estratègia + força
Es tracta de jugar un partit de bàsquet amb la peculiaritat que per fer
cistella s´ha d’estar a sobre d’un nen del mateix equip (gegants). Els
nens que fan de gegants poden desfer-se quan vulguin i tornar-hi
quan vulguin i tothom pot fer de gegant del bàsquet en algun
moment del partit. Els rivals no podran tocar els gegants o seran
castigats amb tres tirs lliures. La única forma de prendre’ls la pilota
és saltant i tocant-la. Els gegants no poden fer més de cinc passes
amb la pilota. La resta de nens jugaran un partit normal però no podran fer cistella, es dedicaran a passar la pilota al gegant més ben
situat. Fer falta a un gegant suposa tres tirs lliures; si els nens es
passessin de llestos i veiguéssin que és més efectiu pel seu equip
provocar tres tirs lliures, després caldria tirar-ne cinc o més a criteri
del monitor.
9- MINI GOLF Punteria + concentració
Amb una pilota de golf, un pal (de paraigua per exemple) i una gorra
es pot fer una competició de golf. La gorra és el forat i es col.loca a
diferent distància o amb obstacles que han de sobrepassar, cal
improvisar proves divertides. Tots els nens tiraran des del lloc
establert abans de canviar-lo. El monitor tindrà un requadre on
anotarà les puntuacions que després s’acumularan en cada forat. Fer
més de vuit tocs en un forat suposa posar un 8 a la puntuació i deixar
tirar el següent.
10- FUTBOL BUFA Estratègia + capacitat de bufera
En una taula o espai pla es marca un terreny de joc amb porteries
molt grans. Dos o més jugadors per equip intentaran marcar gol
bufant una pilota de tennis taula. Només val bufar, no és permès
tocar la pilota amb les mans.
11- FRONTÓ-FUTBOL Punteria i tècnica
En una paret es xuta una pilota seguint un ordre. Qui no arribi a la
paret, es passi d´una marca o toqui la pilota més d´un cop perd una
"vida". Quan es perden tres vides es queda eliminat. Cal un espai
força gran per poguer xutar fort. Guanya l’últim que queda.
12- FUTBOL-XUT Punteria + força
Dos equips de pocs jugadors en una pista de futbol sala. Cada equip
està en un camp i no pot travessar a l´altre camp. Amb una pilota
pels dos equips, els nens hauran de fer gol des del propi camp i evitar
rebre’n parant la pilota reglamentàriament. No hi ha porters i està
prohibit totalment entrar a l´àrea (només a recollir la pilota). Es
tracta d´anar xutant amb punteria i rapidesa per agafar descolocats
els rivals. Es fa durant un temps o fins a arribar a uns gols. Si no es
fan molts gols es pot fer que els tirs al pal valen mig gol, així dos xuts
al pal valdran un gol. Entrar a l’àrea suposa un penal sense porter
des del mig del camp per l’altre equip.
13- VOLLEY-LENT Domini del toc de dits en volley
Dos equips de pocs jugadors. Es fa un camp de volley amb una xarxa
més baixa (depèn de l´edat) i es reparteixen els nens. Faran un partit de volley amb la peculiaritat que només val tocar la pilota amb toc de
dits, a més, la pilota podrà fer un bot a terra abans de ser colpejada.
La puntuació és com en el volley i la pilota ha de ser de volley.
14- FRISBEE-GOLF Punteria + domini del frisbee
En un espai força gran com un bosc o parc es fan diverses marques
que simulen forats de golf. Els nens, per ordre, intentaran amb el
frisbee fer punteria a les marques amb els mínims llançaments. Es
pot puntuar com en el mini-golf. Evidentment es llança des d´on ha
caigut el frisbee. Tocra només una part de la marca ja es considera
entrar el frisbee al "forat".
15- BEISBOL-PEU Velocitat, agilitat, atenció, estratègia.
Es fa un terreny de joc com el de beisbol. Hi ha dos equips: un
atacant i l´altre defensor. Un membre de l´equip defensor serà el
"pitxer"o recollidor, els altres li hauran de passar la pilota amb els
peus, quan la rebi (toqui) es para el joc. Els atacants que no estiguin
salvats (en base) quan el pitxer la toqui queden eliminats. El xutador
(amb el peu) té tres oportunitats per xutar la pilota que li envia el
recollidor. Si falla xuta el següent. S´ha de xutar la pilota dins els
límits del terreny de joc, després s´intentarà fer una carrera
completa abans que la pilota arribi al "pitxer".Val plantar-se en una
base i després xuta el següent. Si un defensor toca la pilota amb el
cap abans que toqui a terra elimina el xutador i els atacans que
estiguin entre bases. Es torna la pilota amb el peu, no valen mans. El
joc es puntua per carreres completes i es canvien els papers quan
tots han xutat.
16- PETANCA-PENDENT Precisió
Es tracta de jugar a la petanca en pendent. Un nen tira la bola petita i
després cada nen té 3 oportunitats per acostar-se més a la bola
petita. Només poden jugar-hi tres nens a la plegada o més si es fa
per equips.
17- MINI-FUTBOL Agilitat general
Es tracta de jugar un partit de futbol en un camp amb unes
dimensions molt petites i amb reduït número de jugadors. Si pot ser
hi ha d’haver parets als costats que es poden fer servir per rebotar la
pilota.
18- FRONTÓ Coordinació
Farem un grup reduït i es posaran per ordre a pocs metres d’una
paret. Amb una pilota que reboti força el primer de la fila la llançarà a la paret i la rebrà el segon després d’un bot. Anirem fent relleus
comptant els errors de recepció o llançament. Es pot fer eliminant o
puntuant, com es vulgui. Va bé variar el tamany de la pilota de tan
en tan. Amb pilotes de tennis també va bé. És bo delimitar una
alçada de llançament a la paret i una línia per evitar que no val
sobrepassar després del rebot.
19- FUTBOLÍ HUMÀ. Coordinació, agilitat
En espai on hi ha quatre línies gruixudes a terra hi ha dos equips. Els
equips estan partits ocupant dues línies no consecutives, hi ha la línia
d’atac i la defensiva, no hi ha porters. Al fons es fan dues porteries
força amples amb cons. Com en un futbolí els jugadors no poden
sortir de la línia però si moure’s lateralment per tocar la pilota. Es pot
fer amb els peus o amb les mans, si es fa amb les mans es fa que no
val agafar la pilota, només val colpejar-la. Si es fa amb els peus la
pilota hauria de ser de foam o molt fluixa. Els que cometin infraccions
estaran un minut penalitzats sense jugar. Es compten els gols.
20- LES DEU PASSADES Coordinació
Farem dos equips i els distingirem si és possible amb “petos”. Es
tracta de fer-se passades amb les mans mentre es compten en veu
alta les vegades que la passada es fa amb èxit. Si arriben a 10
passades tenen un punt. L’equip que no té la pilota intentarà
interceptar-la, quan ho aconsegueixi o caigui a terra seran ells els
que intentaran fer 10 passades seguides. No és permès tornar la
pilota a qui te l’acaba de passar. L’espai hauria de ser força gran. El
joc permet múltiples variants com per exemple fer un bot entre cada
passada, no moure’s si es té la pilota, etc..
sábado, 27 de abril de 2013
El portero
El portero es una de las posiciones que no se eligen como es el delantero, a cualquier jugador le intersa mas ser delantero que otra posición, el jugador que sea el portero del equipo tiene que mentalizarse bien, ya que muchas veces la moral de un portero es muy baja, asi que un buen entrenador/a tiene que saber como mentalizarlo y motivarlo, ya que (me vuelvo a repetir) es muy dificil mantener a un portero con la moral altta , aqui os dejo un par de videos con la motivación de porteros :
los dos son muy buenos para motivar a los porteros, espero que os haya ayudado, un abrazo y gracias por visitarnos!!!
¿CÓMO TRATAR LA DEFENSA TANTO F 7 Y F 11?
lo importante del fútbol, es un deporte mas, para que los participantes lo hagan agusto y con ganas, la defensa, creo yo, es lo mas importante para un equipo de fútbol sala,fútbol 7 y fútbol 11 , ya que con una buena defensa el partido lo tienes mas encarrilado, los ejercicios más frecuentes que suelen hacerse son los siguiente :
- PROGRESIVO 4 VS 2
- 1 VS 1
- RONDO
- MUCHA CONDUCCIÓN
- ZIG - ZAG
un entrenador/a tiene que mantener la mentalidad de su equipo buena, no derrumbarse cuando a su equipo le encajan un gol , y que le eche la culpa a la defensa o portero, pues tiene que ser el pilar del equipo , animando sobretodo a la parte defensiva , el portero y la defensa, sobretodo en el fútbol base tienen que aprender a jugar en todos los lados para encontrar su sitio , para ello tiene que usarse mucho la hideologia deportiva , espero que os haya ayudado, espero vuestros comentarios/dudas, un abrazo amigos.
psicologia
En primer lugar agrupo a todos los jugadores formando un semicírculo frente a mí, de tal manera que pueda controlar a todos y dirijo la mirada a sus ojos sin parar excesivamente en ninguno de ellos.
Entrenador: Como ya habéis podido comprobar nuestro juego durante esta temporada va ha estar basado en la rápida circulación del balón de una banda a otra para poder aprovechar todo el terreno de juego y así propiciar, tanto espacios libres en la defensa del contrario, como también que el rival no disponga del balón.
Para poder conseguir nuestro propósito durante estas dos semanas pasadas hemos estado trabajando los controles, pero ¿cuál de ellos crees tú, Oscar (un defensa), que será el que más se ajusta a nuestras necesidades? R: El control orientado. Efectivamente porque os recuerdo que con el control orientado vamos a conseguir controlar y orientar al mismo tiempo el balón mediante un solo contacto teniendo en cuenta la siguiente dirección que se le quiere dar y también os recuerdo que se pude utilizar en todas las demarcaciones del equipo, desde el portero al delantero, pasando por los defensas y los centrocampistas.
- Lo realizaremos sin balón.
- Con el pie de contacto efectuaremos un giro con el tobillo para orientar el balón en la dirección deseada.
- Generalmente utilizaremos el interior del pie pero también podemos usar otras superficies de contacto.
- La pierna de apoyo gira en el sentido deseado.
- El jugador está dispuesto para jugar el balón en la dirección deseada y con la superficie de contacto más conveniente para cada momento.
- A continuación realizaremos el ejercicio con balón, primero despacio y luego, con la práctica, cada vez nos saldrá mejor y lo realizaremos más deprisa.
para mas consultas visitad esta pagina web http://perso.wanadoo.es/eefutbol/nivel1/psico1.htm
como tratar las lesiones musculares
Como tratar las lesiones musculares
Como tratar las lesiones musculares
Si atendemos las lesiones musculares atendiendo a su origen podemos
clasificarlas en dos grandes grupos:
1/ Aquellas lesiones sin componente traumático, donde es el sobreesfuerzo
el que causa las molestias o limitaciones físicas, como sucede con
los calambres y las contracturas.
2/ Las lesiones ocasionadas por un traumatismo, bien de origen externo,
como las contusiones musculares, o bien intrínsecas al músculo, como él
tirón o distensión muscular y el desgarro o rotura de fibras (total o
Parcial.
Esquema básico de recuperación.
El esquema que dirigirá toda recuperación de una lesión muscular podría
ser el que detallo. En las primeras 48 horas el reposo del músculo es
crucial, sea en forma de descanso activo para sobrecargas y ciertas
contracturas (entrenamiento más corto y suave que el habitual) o en forma
de reposo total (que puede sustituirse por piscina, estiramientos o
gimnasia muy suave) en el caso de las distensiones más fuertes e incluso
tirones o pre-roturas fibrilares.
En estos dos primeros días deberemos ser generosos en la utilización de
hielo ( con bolsas de gel o cubitos aplicados sobre una fina tela y nunca
directamente sobre la piel), hasta 20 minutos cada 2 ó 3 horas.
Otra medida clásica es la compresión o vendaje para sujetar de la forma
más funcional posible el paquete muscular afectado, así como la elevación
del miembro lesionado.
En cuanto a las medidas antiinflamatorias farmacológicas es de elección.
A partir del tercer día, la movilización leve y los ejercicios isométricos
seguidos de suaves estiramientos suelen funcionar, sobre todo precedidos
de calor local seco o con pomada. Es el momento de iniciar la forma
reglada (como entrenamiento sustitutivo) el trabajo en piscina o bicicleta
y también las caminatas mas o menos fuertes.
Desde el cuarto o quinto se inicia la recuperación funcional con masaje y
maniobras terapéuticas de bombeo miofascial y estiramientos suaves. Se
suprime progresivamente el calor superficial y la toma de fármacos.
Las contusiones.
Son aplastamientos de los tejidos por choque o compresión. Sus
manifestaciones son dolor local con derrame o hematoma, que ira cambiando
progresivamente de coloración.
En las primeras 48-72 horas no dar calor ni masaje. El tratamiento será
reposo muscular y frío sobre la contusión. El vendaje que pongamos puede
contener una gruesa capa de pomada antiinflamatoria.
Al cabo de tres días pueden aplicarse maniobras de masaje
Los calambres.
Se tratan, en un primer momento, con estiramientos suaves y calor húmedo,
para más tarde realizar masaje calmante a base de pases sedantes lentos
pero progresivamente profundos.
El cuidado de este tipo de lesiones para por utilizar con asiduidad baños
calientes, añadiendo sal gruesa o sales de baño calmantes, y ligeros
masajes antes y después de correr.
Completar la dieta con aporte vitamínico y mineral (banana, naranja,
...), agua en abundancia y sales (verduras).
La contractura.
Es la contracción mantenida de una porción muscular, un músculo o grupo de
éstos, que evidencia desórdenes bioquímicos por fatiga.
El tratamiento consiste en un masaje general de descarga sobre todo él
músculo, aplicado por un especialista. El calor seco y las pomadas de
metil-salicato o similares suelen funcionar muy bien, aplicadas al levantarnos o antes
de correr o hacer cualquier actividad física.
El tirón.
Supone una excesiva tensión de las fibras musculares, que son sorprendidas
por un movimiento violento (distensión) al limite del desgarro (pre-rotura
fibrilar).
La aplicación de hielo en los primeros días y en el momento maniobras de
elevación y estiramiento son de urgencia. Transcurridos unos días se puede
aplicar masaje suave. La prevención pasa por hacer estiramientos suaves
después del ejercicio físico, incidiendo en los músculos que más sufren
este tipo de lesiones: gemelos, abductores, bíceps femoral y recto
anterior del cuadriceps; los baños de agua fría con sal gruesa; el masaje
de descarga habitual y no forzar los días que estemos más cansados.
Rotura fibrilar o desgarro.
Casi siempre es una rotura parcial de pocas fibras. Si hay una extensión
importante el masaje esta totalmente contraindicado. En los dos o tres
primeros días aplicamos frío y compresión con reposo, que puede llegar
hasta una semana o dos.
Lo más importante es valorar la lesión, pues su hay gran separación de los
cabos lesionados o extremos del músculo afectado, el tratamiento
conservador tendrá poco éxito y habremos de recurrir a la cirugía, pues la
cicatrización muscular puede no estar garantizada y las secuelas podrían
ser importantes.
Caso aparte supone las lesiones musculares antiguas con pequeños o
grandes desgarros más o menos cicatrizados que evidencian siempre zonas
débiles por donde puede repetirse la lesión o crearse una nueva. La
recuperación funcional en todos estos casos de desgarro ha de ser
exquisita y debe ser realizada por un médico deportivo
Si atendemos las lesiones musculares atendiendo a su origen podemos
clasificarlas en dos grandes grupos:
1/ Aquellas lesiones sin componente traumático, donde es el sobreesfuerzo
el que causa las molestias o limitaciones físicas, como sucede con
los calambres y las contracturas.
2/ Las lesiones ocasionadas por un traumatismo, bien de origen externo,
como las contusiones musculares, o bien intrínsecas al músculo, como él
tirón o distensión muscular y el desgarro o rotura de fibras (total o
Parcial.
Esquema básico de recuperación.
El esquema que dirigirá toda recuperación de una lesión muscular podría
ser el que detallo. En las primeras 48 horas el reposo del músculo es
crucial, sea en forma de descanso activo para sobrecargas y ciertas
contracturas (entrenamiento más corto y suave que el habitual) o en forma
de reposo total (que puede sustituirse por piscina, estiramientos o
gimnasia muy suave) en el caso de las distensiones más fuertes e incluso
tirones o pre-roturas fibrilares.
En estos dos primeros días deberemos ser generosos en la utilización de
hielo ( con bolsas de gel o cubitos aplicados sobre una fina tela y nunca
directamente sobre la piel), hasta 20 minutos cada 2 ó 3 horas.
Otra medida clásica es la compresión o vendaje para sujetar de la forma
más funcional posible el paquete muscular afectado, así como la elevación
del miembro lesionado.
En cuanto a las medidas antiinflamatorias farmacológicas es de elección.
A partir del tercer día, la movilización leve y los ejercicios isométricos
seguidos de suaves estiramientos suelen funcionar, sobre todo precedidos
de calor local seco o con pomada. Es el momento de iniciar la forma
reglada (como entrenamiento sustitutivo) el trabajo en piscina o bicicleta
y también las caminatas mas o menos fuertes.
Desde el cuarto o quinto se inicia la recuperación funcional con masaje y
maniobras terapéuticas de bombeo miofascial y estiramientos suaves. Se
suprime progresivamente el calor superficial y la toma de fármacos.
Las contusiones.
Son aplastamientos de los tejidos por choque o compresión. Sus
manifestaciones son dolor local con derrame o hematoma, que ira cambiando
progresivamente de coloración.
En las primeras 48-72 horas no dar calor ni masaje. El tratamiento será
reposo muscular y frío sobre la contusión. El vendaje que pongamos puede
contener una gruesa capa de pomada antiinflamatoria.
Al cabo de tres días pueden aplicarse maniobras de masaje
Los calambres.
Se tratan, en un primer momento, con estiramientos suaves y calor húmedo,
para más tarde realizar masaje calmante a base de pases sedantes lentos
pero progresivamente profundos.
El cuidado de este tipo de lesiones para por utilizar con asiduidad baños
calientes, añadiendo sal gruesa o sales de baño calmantes, y ligeros
masajes antes y después de correr.
Completar la dieta con aporte vitamínico y mineral (banana, naranja,
...), agua en abundancia y sales (verduras).
La contractura.
Es la contracción mantenida de una porción muscular, un músculo o grupo de
éstos, que evidencia desórdenes bioquímicos por fatiga.
El tratamiento consiste en un masaje general de descarga sobre todo él
músculo, aplicado por un especialista. El calor seco y las pomadas de
metil-salicato o similares suelen funcionar muy bien, aplicadas al levantarnos o antes
de correr o hacer cualquier actividad física.
El tirón.
Supone una excesiva tensión de las fibras musculares, que son sorprendidas
por un movimiento violento (distensión) al limite del desgarro (pre-rotura
fibrilar).
La aplicación de hielo en los primeros días y en el momento maniobras de
elevación y estiramiento son de urgencia. Transcurridos unos días se puede
aplicar masaje suave. La prevención pasa por hacer estiramientos suaves
después del ejercicio físico, incidiendo en los músculos que más sufren
este tipo de lesiones: gemelos, abductores, bíceps femoral y recto
anterior del cuadriceps; los baños de agua fría con sal gruesa; el masaje
de descarga habitual y no forzar los días que estemos más cansados.
Rotura fibrilar o desgarro.
Casi siempre es una rotura parcial de pocas fibras. Si hay una extensión
importante el masaje esta totalmente contraindicado. En los dos o tres
primeros días aplicamos frío y compresión con reposo, que puede llegar
hasta una semana o dos.
Lo más importante es valorar la lesión, pues su hay gran separación de los
cabos lesionados o extremos del músculo afectado, el tratamiento
conservador tendrá poco éxito y habremos de recurrir a la cirugía, pues la
cicatrización muscular puede no estar garantizada y las secuelas podrían
ser importantes.
Caso aparte supone las lesiones musculares antiguas con pequeños o
grandes desgarros más o menos cicatrizados que evidencian siempre zonas
débiles por donde puede repetirse la lesión o crearse una nueva. La
recuperación funcional en todos estos casos de desgarro ha de ser
exquisita y debe ser realizada por un médico deportivo
sábado, 20 de abril de 2013
Calentamiento de portero(s)/as
hola amigos, os dejo el link de unos entrenos de porteros que son muy buenos, por si acaso algún día os hace falta y un par de fotos... un abrazo!!
https://www.youtube.com/watch?v=j5kIBeC3Dys
https://www.youtube.com/watch?v=2ju_U6FLGS8
https://www.youtube.com/watch?v=F6_c31B52r0 <-- entreno de dudu aouate portero de 1º división
https://www.youtube.com/watch?v=j5kIBeC3Dys
https://www.youtube.com/watch?v=2ju_U6FLGS8
https://www.youtube.com/watch?v=F6_c31B52r0 <-- entreno de dudu aouate portero de 1º división
jueves, 18 de abril de 2013
fútbol sala
hola amigos, se que mi blog es de f 7 y f 11 pero he comprovado una cosa, muy clara y a la vez difícil de ver, y es que si un jugador ha practicado fútbol sala antes de fútbol 7 o 11 es mucho mejor en la tecnica/tactica, aqui os dejo un poco de entrenos y cosas claras del fútbol sala, gracias!!!
http://www.youtube.com/watch?v=qlE-LaYt1aY
como jugar al fut sala
http://www.youtube.com/watch?v=le_Yh3_Oics
campus fsala
http://www.youtube.com/watch?v=Ap-KgPVeRP8&list=PL8B71CFAA0270A2CA
serie de 67 entrenos de fut sala
http://www.youtube.com/watch?v=D8x-mMEe1QM&list=PL2A9F16436165B591
18 entrenos fut sala
miércoles, 17 de abril de 2013
coordinación futbol base
La coordinación en el fútbol base, es lo mas fundamental para saber jugar bien al fútbol desde pequeño, en google os dejo un link que salen todos los ejercicios buenos para ello http://www.google.es/search?q=ejercicios+de+coordinacion+futbol&biw=1024&bih=505&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=h4tuUfbgKMeDhQfDi4DACA&sqi=2&ved=0CDoQsAQ
mersi!!!
mersi!!!
miércoles, 10 de abril de 2013
Preparación física, en el fútbol base.
Muchas veces vemos entrenar equipos de fútbol base haciéndolo como vemos que entrenan los equipos profesionales de nuestra región o simplemente como nos han entrenado a nosotros hace varios años o en categoría Sénior. El entrenador sólo varía la intensidad o la duración del ejercicio, pero busca el mismo objetivo que nuestros deportistas mayores o profesionales.
En infinidad de ocasiones hemos observado por los estadios de fútbol de nuestro país a jugadores en edades tempranas realizar ejercicios sin el componente principal de nuestro deporte: el balón, que es única y exclusivamente por lo que juegan nuestras promesas, porque quieren meter/parar goles, quieren disfrutar del tacto de éste.
Ejercicios como las carreras continuas infinitas, los fartlecks sin balón, los ejercicios de subir y bajar escaleras, los ejercicios con mancuernas, etc. tienen que ser abolidos de nuestro deporte (y más en categorías primerizas que lo que queremos es que se enganchen a nuestro deporte y que lo amen para toda la vida).
- Coordinación: capacidad motriz de secuenciar encadenadamente y eficazmente los diversos movimientos que forman las acciones.
- Equilibrio: capacidad motriz relacionada con la acción postural equilibrada y estable.
- Agilidad: capacidad motriz de realizar ejercicios eficaces con velocidad y destreza motora, unida a la eficacia motora.
- Ritmo: capacidad motriz de generar cadenas de movimientos secuencialmente ordenadas y establecidas bajo pautas marcadas..
Se pueden trabajar de tres maneras:
Con ejercicios puros-específicos: las 4 cualidades perceptivo-motrices básicas, trabajadas individualmente mediante juegos.
Con ejercicios globalizados: trabajar las 4 cualidades motrices en conjunto pero no de manera específica orientada al fútbol.
- Juegos: ejercicios de las 4 cualidades conjuntamente mediante situaciones jugadas variadas.
- Circuitos.
- Ejercicios más analíticos.
Con ejercicios integrales: trabajo de las 4 cualidades motrices en conjunto de manera específica orientada al fútbol.
- Juegos.
- Circuitos.
- Ejercicios analíticos.
Metodologia Fútbol base
http://documentosentrenadores.blogspot.com.es/2012/04/metodologia-futbol-base-del-fc.html
https://sites.google.com/site/futbolejercicios/documentos-de-metodologia
https://sites.google.com/site/futbolejercicios/documentos-de-metodologia
El valor del trabajo de cantera tiene que estar entorno a un número mayor de jugadores preparados para el primer equipo, que cuando llegue el momento de mostrar digan ahí estoy yo”. el valor es el futbolista y todo va orientado a su mejora”
lunes, 8 de abril de 2013
reanimación cardiopulmonar!!
Esto es una de las cosas mas importantes del fútbol y de la vida en sí , mas vale saberlo y no utilizarlo que tener que utilizarlo y no saber hacerlo, por eso aquí os subo las sesiones que he hecho en clase!!!
http://blocs.xtec.cat/nuriadm/files/2011/03/triptic-tercera-edicio8.pdf
aquí os facilito un par de videos con varios simulacros de reanimació cardio pulmonar (RCP)
http://www.youtube.com/watch?v=CTyiUy4JK_Y
http://www.youtube.com/watch?v=QF4fhbLsUvk
http://blocs.xtec.cat/nuriadm/files/2011/03/triptic-tercera-edicio8.pdf
aquí os facilito un par de videos con varios simulacros de reanimació cardio pulmonar (RCP)
http://www.youtube.com/watch?v=CTyiUy4JK_Y
http://www.youtube.com/watch?v=QF4fhbLsUvk
En el siguiente link os facilito 2 currículum deportivo de entrenadores de futbol 7 y 11
http://www.mariovieraenlinea.com/?q=curriculum-mario-viera
http://www.slideshare.net/pedrobuena/curriculum-deportivopedro-buenaventura-11708457
Ambos currículums están muy bien , cualquier duda ya sabeis!!!!
http://www.mariovieraenlinea.com/?q=curriculum-mario-viera
http://www.slideshare.net/pedrobuena/curriculum-deportivopedro-buenaventura-11708457
Ambos currículums están muy bien , cualquier duda ya sabeis!!!!
domingo, 7 de abril de 2013
trabajo de un entrenador/a
Hemos de considerar que un joven futbolista, ha de probar
todad las posiciones para no desarrollar una estereotipación a edad temprana.
·
En las
primeras edades deben predominar claramente el empleo de estrategias globales
con sus variantes, sobre las analíticas.
·
Debemos
evitar técnicas demasiado instructivas con objeto de permitir una mayor
libertad de los participantes en el desarrollo del juego, lo que ayudará a la
consecución de jugadores mejor formados motriz y congnitivamente.
·
El
descubrimiento guiado cuando comenzamos a ensenyar las habilidades específicas
más básicas y sencillas.
Una de las partes del entrenador/a es que el encargado/a de
no sólo enseñar la técnica desde las edades infantiles, si no ser modelo en el
tema educativo.
Ser un entrenador/a , no basta, hay que ser un educador
eficiente, y eso implica la posibilidad de tener los recursos como para dotar y
ofrecer a los niños/as las herramientas necesarias para poder llegar al éxito.
ü
De tal forma que algunas técnicas interesantes
son:
v
Captación de la atención de los jugadores
:necesidades de que ven y aprecien los gestos y de que escuchen.
v
Proporcionar suficiente tiempo para las
prácticas.
v
Utulizar situaciones reales de juego.
v
Practicar ejercicios complejos por parte.
sábado, 6 de abril de 2013
POSICIONAMIENTO EN EL FUTBOL!!
El mejor ejercicio que
conozco para la posición es: haces 2 equipos y los pones a jugar con el balón
en las manos sin botarlo y sin correr con el balón en las manos... los goles
son remates de cabeza...
Pones a cubrir cada 1 a uno... y como están todos muy cerca, cada vez que veas que uno esta fuera de posición le tocas y tiene que ir a tocar su cono previamente puesto en un punto lejano y volver al partido, aprovecha para decirle que no estaba en su posición... yo lo hacia con una pizarra magnética y le decía quien era y en que posición jugaba y a quien cubría...
La primera vez para cada 3 minutos, aunque todos estén bien... para que refuercen lo aprendido, siempre tendrás 3-4 que no atienden, ponlos a jugar aparte un 2 contra 2 y enseña primero a los que más obedecen, cuando ya tengas cogido el grupo entralos de 1 en 1... mano de santo...
Pones a cubrir cada 1 a uno... y como están todos muy cerca, cada vez que veas que uno esta fuera de posición le tocas y tiene que ir a tocar su cono previamente puesto en un punto lejano y volver al partido, aprovecha para decirle que no estaba en su posición... yo lo hacia con una pizarra magnética y le decía quien era y en que posición jugaba y a quien cubría...
La primera vez para cada 3 minutos, aunque todos estén bien... para que refuercen lo aprendido, siempre tendrás 3-4 que no atienden, ponlos a jugar aparte un 2 contra 2 y enseña primero a los que más obedecen, cuando ya tengas cogido el grupo entralos de 1 en 1... mano de santo...
consejos sobre el fútbol como deporte
Consejos futbol
Ten siempre
en cuenta que el fútbol es un deporte de equipo. Cuando se juega al fútbol se
trabaja en conjunto buscando siempre el beneficio del grupo por encima de las
individualidades.
Consejo 2
Para
economizar tu energía durante un partido procura que se mueva el balón más que
tu cuerpo. Recuerda la frase que dice que "el balón nunca se cansa".
No corras de forma alocada, sin sentido y sin dosificar tu energía. De lo
contrario terminarás agotado en pocos minutos y no podrás aguantar el tiempo
completo que dura un partido.
Consejo 3
Presiona al rival y no le dejes que reciba el balón con facilidad. Si estás encima de él será más probable que cometa un error al recibir el esférico. No te mantengas alejado del contrario o permitirás que lo reciba.
Presiona al rival y no le dejes que reciba el balón con facilidad. Si estás encima de él será más probable que cometa un error al recibir el esférico. No te mantengas alejado del contrario o permitirás que lo reciba.
Consejo 4
Siempre adelántate a los movimientos del contrario. Haz esto anticipadamente y con rapidez cuando veas que el balón está viniendo hacia donde está el contrario más inmediato.
Siempre adelántate a los movimientos del contrario. Haz esto anticipadamente y con rapidez cuando veas que el balón está viniendo hacia donde está el contrario más inmediato.
Consejo 5
Sorprende al contrario: que tus movimientos no dejen saber al oponente lo que vas a hacer. Por ejemplo muévete rápido y de repente deténte cuando tu rival se vaya acercando y, cuando menos se lo espere, vuelve a moverte rápidamente.
Sorprende al contrario: que tus movimientos no dejen saber al oponente lo que vas a hacer. Por ejemplo muévete rápido y de repente deténte cuando tu rival se vaya acercando y, cuando menos se lo espere, vuelve a moverte rápidamente.
Consejo 6
Si tienes el balón en tu poder y estás jugando por el centro del campo en donde se acumulan muchos jugadores (compañeros o contrarios), manda el balón a las bandas, a tus compañeros que están en ese espacio para que desde ahí puedan centrar sobre el área contraria para que los delanteros de tu propio equipo intenten el remate sobre la portería contraria.
Si tienes el balón en tu poder y estás jugando por el centro del campo en donde se acumulan muchos jugadores (compañeros o contrarios), manda el balón a las bandas, a tus compañeros que están en ese espacio para que desde ahí puedan centrar sobre el área contraria para que los delanteros de tu propio equipo intenten el remate sobre la portería contraria.
Consejo 7
Como ves, el fútbol es un deporte colectivo. Siempre que se pueda hay que apoyarse en los compañeros, utilizar el pase, buscar paredes, realizar triangulaciones. Recuerda que en fútbol existe una norma muy clara: "El dribling es inútil cuando el pase es posible".
Consejo 8
Lo dicho anteriormente no quiere decir que nunca se realicen jugadas de forma individual. Éstas deben hacerse con confianza y con seguridad sobre todo por el futbolista que tiene las condiciones técnicas que se lo permitan y que siempre busca el beneficio del equipo y no el lucimiento personal.
Para realizar jugadas individuales es necesario saber en qué situaciones conviene hacerlas.
Consejo 9
Procura siempre orientarte en el campo durante los partidos. Qué posición ocupas y cuál tus compañeros y los contrarios. Mantén un visión correcta del terreno de juego.
Y recuerda que no sólo participas en el partido cuando tienes el balón. También estás jugando cuando no lo tienes, que es lo más difícil.
Consejo 10
Los partidos duran hasta que el árbitro pite el final. Así pues, debes mantenerte atento en todo momento, no relajarte ni estar excesivamente confiando cuando tu equipo vaya ganando, sobre todo si es por una corta ventaja ya que en cualquier momento el contrario puede marcar un gol.
Consejo 11
Intenta emplearte siempre a fondo en los partidos. Nunca te rindas ni te desmoralices si algo sale mal. Muéstrate siempre combativo, animando y ayudando a tus compañeros y nunca riñas con ellos.
Consejo 12
Conviene saber atacar y defender según el juego lo requiera y mantener siempre una mentalidad positiva durante el partido. Los entrenadores siempre valorarán enormemente esas actitudes.
Consejo 13
Procura en todo momento jugar "limpio" cuidándote de aquellos contrarios que no lo hagan para evitar lesiones. Evita caer en la trampa de entrar en el juego "sucio" que te ponga un rival.
Como ves, el fútbol es un deporte colectivo. Siempre que se pueda hay que apoyarse en los compañeros, utilizar el pase, buscar paredes, realizar triangulaciones. Recuerda que en fútbol existe una norma muy clara: "El dribling es inútil cuando el pase es posible".
Consejo 8
Lo dicho anteriormente no quiere decir que nunca se realicen jugadas de forma individual. Éstas deben hacerse con confianza y con seguridad sobre todo por el futbolista que tiene las condiciones técnicas que se lo permitan y que siempre busca el beneficio del equipo y no el lucimiento personal.
Para realizar jugadas individuales es necesario saber en qué situaciones conviene hacerlas.
Consejo 9
Procura siempre orientarte en el campo durante los partidos. Qué posición ocupas y cuál tus compañeros y los contrarios. Mantén un visión correcta del terreno de juego.
Y recuerda que no sólo participas en el partido cuando tienes el balón. También estás jugando cuando no lo tienes, que es lo más difícil.
Consejo 10
Los partidos duran hasta que el árbitro pite el final. Así pues, debes mantenerte atento en todo momento, no relajarte ni estar excesivamente confiando cuando tu equipo vaya ganando, sobre todo si es por una corta ventaja ya que en cualquier momento el contrario puede marcar un gol.
Consejo 11
Intenta emplearte siempre a fondo en los partidos. Nunca te rindas ni te desmoralices si algo sale mal. Muéstrate siempre combativo, animando y ayudando a tus compañeros y nunca riñas con ellos.
Consejo 12
Conviene saber atacar y defender según el juego lo requiera y mantener siempre una mentalidad positiva durante el partido. Los entrenadores siempre valorarán enormemente esas actitudes.
Consejo 13
Procura en todo momento jugar "limpio" cuidándote de aquellos contrarios que no lo hagan para evitar lesiones. Evita caer en la trampa de entrar en el juego "sucio" que te ponga un rival.
fútbol base monitor "basico"
![futbol base monitor "basico"](file:///C:/WINDOWS/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image001.gif)
El Marcaje
El marcaje sin lugar a dudas es el eje vertebrador de todas las
evoluciones defensivas de un equipo.
Marcaje son las acciones que realizan los jugadores del equipo defensor,
por un lado en función de la evolución del balón y la zona del campo donde se
encuentre, y por otro dependiendo de la distancia y la orientación del jugador
al que se está marcando.
El marcaje puede ser de tres tipos:
Al hombre:
El marcador se encarga de defender solo a un jugador que le ha sido
previamente asignado.
En zona:
El defensor evoluciona siempre en referencia a un lugar del terreno de
juego tácticamente asignado y a la posición del balón.
Esta disposición defensiva permite un muy buen reparto del terreno de
juego dando gran equilibrio a las líneas defensivas. También posibilita que los
jugadores se desenvuelvan en las zonas del campo donde se encuentran más
cómodos.
Es muy importante la situación de las líneas defensivas, pero también
hay que prestar gran atención a la distancia entre las líneas y a la distancia
entre los jugadores que conforman cada una de las mismas.
Mixto:
Se realiza cuando el marcador sale de la zona de acción en que tiene su
responsabilidad (defensa en zona) para perseguir al rival que pasó por su zona
de forma individual (defensa al hombre).
Se manifiesta en más ocasiones cuando el equipo tiene que defender un
contraataque o una salida rápida del conjunto atacante.
Combinado:
Se lleva a cabo cuando unos defensores están en zona y otros al hombre.
Usado para frenar a un jugador que se le considera muy importante en la
creación de juego y también en la defensa de las jugadas a balón parado.
Ir arriba
Ayuda permanente defensiva
Son todas aquellas soluciones favorables que se le presentan al jugador
o jugadores en situación defensiva. Dentro se incluyen las coberturas y las
permutas.
Ir arriba
Cobertura
Se da cuando un jugador está en disposición de ayudar a un compañero que
puede ser desbordado por el adversario.
La pueden realizar todos los jugadores que se encuentran por detrás de
los compañeros que están en la disputa del balón. De este modo se puede llevar
a cabo sobre un compañero de una misma línea defensiva o de otra.
Se da en muchas ocasiones la situación de un defensa central que sale a
defender al delantero que acaba de rebasar a un defensa lateral. De este modo
se produce una cobertura, pero si además este defensa lateral que acaba de ser
superado ocupa el lugar que deja el central se completa una permuta.
Ir arriba
Permuta
Tiene lugar cuando un jugador superado por un adversario, procura ocupar
el lugar defensivo dejado por un compañero que sale a defender al rival que lo
desbordó.
Ir arriba
Repliegue
Se trata del movimiento de retroceso de un equipo, cuando pierde la
posesión del balón, para organizar lo más rápidamente la defensa.
Los repliegues colectivos:
Intensivo:
Es un reagrupamiento defensivo de todo el equipo en su propia mitad de
campo con el fin de cerrar espacios y organizarse tácticamente
Zonal:
Este tipo de reagrupamiento defensivo se diferencia del anterior en dos
aspectos: el primero es la presión que debe ejercer un jugador sobre el
poseedor del balón, mientras que sus compañeros tienen que estar en disposición
de continuar dicha presión y el segundo que los jugadores no deben de
replegarse demasiado metidos en su propio campo, si no más escalonados.
En este tipo de marcaje los jugadores a los que se encomienda la presión
al portador del balón están desarrollando un marcaje individual y una
temporización defensiva.
Los repliegues individuales:
Movimiento de retroceso de un solo jugador para volver a la tarea
defensiva que le ha sido encomendada.
En ocasiones el jugador lo que hace es intercambiar con un compañero,
que avanzo en ataque, la posición defensiva. Así pues se completa un
desdoblamiento defensivo.
Se observa pues como los repliegues están muy ligados a otros principios
defensivos como son: las temporizaciones defensivas, los desdoblamientos
defensivos y el pressing.
Ir arriba
Temporización defensiva
Son las acciones hechas con astucia para obtener ventajas a la hora de
posicionarse defensivamente . Por ejemplo el mostrar dudas y amagos en la
entrada al adversario.
Ir arriba
Desdoblamiento defensivo
Estas evoluciones tienen como objetivo el no perder la ocupación
racional y equilibrada del terreno de juego, cubriendo u ocupando la espalda
del compañero que sale al ataque y acaba de perder el balón. El que ha perdido
el balón debe ocupar lo más rápidamente posible la posición del compañero que
le está ayudando.
Un ejemplo que se da mucho en los partidos sería el intercambio de
posiciones entre un lateral que realiza un desmarque de ruptura, y el atacante
de su banda que ocupa su posición en la acción defensiva, mientras que el
lateral que marchó al ataque se quedará defendiendo como interior.
Ir arriba
Pressing
Acción para impedir que el equipo adversario evolucione en ataque y
poder robar el balón en el menor tiempo posible.
Si todo el equipo presiona se conoce como pressing total, pero también
puede darse la circunstancia de que sean unos determinados jugadores lo que
presionan como ocurre en el repliegue zonal, donde pueden realizar presión los
delanteros mientras que el resto del equipo aprovecha para volver a sus
posiciones defensivas.
Ir arriba
Entrada
Son las acciones que realiza un jugador hacia el poseedor del balón. Se
trata de acciones con un carácter más técnico que táctico.
Ir arriba
Carga
Es la acción de empujar hombro con hombro al poseedor del balón para
intentar apoderarse del mismo. Igual que ocurre con la entrada esta también
tiene unas características que hacen que predomine la técnica.
Ir arriba
Anticipación
Es un movimiento que tiene más componente mental que físico, ya que se
trata de impedir que el atacante reciba el balón, interceptándolo. Para ello es
preciso tener una buena orientación sobre el oponente, adelantándose en el
momento oportuno.
Ir arriba
Interceptación
Impedir que el balón llegue a su destino cortando o desviando su
trayectoria. Es imprescindible que el jugador sepa leer el juego para realizar
el movimiento en el tiempo oportuno y conseguir su objetivo.
Ir arriba
Vigilancia
Evoluciones que se realizan sobre los atacantes sin manifestar ningún
tipo de marcaje o sobre espacios del terreno de juego.
Por ejemplo, en un saque de esquina el equipo que defiende sitúa un
jugador en el círculo central que vigila a los adversarios, por si en una
posterior acción el balón llega hasta esos jugadores. Pero sobre todo está
dispuesto para su posterior acción ofensiva.
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS DE LA ETAPA DE FÚTBOL 7
En fútbol 7 existen varias franjas de edad, los
benjamines (8-9 años) y los alevines (10-11 años) y es importante tener en
cuenta los objetivos y peculiaridades de cada etapa y edad.
La etapa benjamín es la primera etapa del niño
futbolista, en la que aún no asimila bien los conceptos y, es por ello que, se
les debe dar las mínimas nociones de táctica ya que a estas edades es muy
difícil que comprendan lo que es un sistema de juego y los objetivos en este
sentido serían:
- Entender el concepto de ataque, es decir, en que
consiste atacar (ir hacia la portería contraria) y para que sirve (para lograr
gol).
- Entender lo que es el posicionamiento, es decir,
como colocarse en el terreno de juego explicando que existen puestos para cada
jugador y cuales son.
- Entender el concepto de defensa, es decir, en que
consiste defender (volver hacia tu portería) y para que sirve (para no encajar
un gol) y como colocarse en el terreno de juego para conseguirlo.
- Entender lo que es el reparto proporcional de
los espacios para saber donde colocarse en el terreno de juego para evitar
estar todos en el mismo sítio y dejar espacios libres sin ocupar.
La etapa alevín es la etapa donde se le enseña al niño
futbolista, una evolución básica en el juego. Tienen que saber, comprender y
asimilar las fases del juego (defender, crear y atacar). Estos primeros pasos
son la base para un posterior desarrollo más extenso de la táctica y de los
sistemas de juego y los objetivos en este sentido serían:
- Entender en que consisten los ataques y como se
realizan.
- Como conseguir la amplitud y la profundidad en el
juego y para que sirve.
- Es la etapa en que se explica el desmarque (apoyo o
ruptura) con la finalidad de crear espacios libres y el marcaje, como se
realiza y para que sirve.
- Se les enseña en conjunto a replegarse,
coordinándose con otros compañeros y a desplazarse mientras defienden con
movimientos como la permuta, cobertura o basculaciones (intercambios de
posiciones y coberturas con los compañeros).
LOS SISTEMAS DE JUEGO EN LA ETAPA DE FUTBOL 7
Uno de los aspectos más debatidos en el fútbol base,
fundamentalmente en pre-benjamines y benjamines, es la idoneidad de
utilizar sistemas de juego, tal y como se entiende en mayores, y en el caso
afirmativo, cuál es el mejor para estas edades.
Al respecto existen dos tendencias:
a.- La que propone la libertad del jugador por encima
de las ataduras que un sistema puede crear en el niño.
En clubes más modestos es importante tener la idea clara
de que el fútbol es un juego de conjunto, en el que todos los compañeros han de
saber qué hacer en cada momento del partido, defendiendo o atacando, siendo
poseedor del balón o no.
b.- La que opina que es mejor dar un orden al juego
desde pequeños, y que los niños comiencen a entender la dinámica del juego
cuanto antes, sin pensar que con esta medida al futbolista se le esté
"encorsetando" en un puesto o en una idea predeterminada.
En clubes de élite lo mejor sería contar con un estilo
de juego definido, donde los jugadores entrenan, juegan y son captados de otros
equipos por ceñirse sus cualidades a la idea general del club.
Conclusiones:
El fútbol 7 debería servir como un banco de pruebas y
de formación más completa, casi integral, que persiga dotar al jugador de una
amplia gama de conocimientos técnico-tácticos y físico-psíquicos, que
difícilmente van a poder darse en el fútbol 11.
Se pueden aprovechar los partidos para conseguir que
los niños aprendan a desenvolverse en posiciones diferentes, que complementen
sus carencias, que ayuden a ponerse en el lugar del compañero, para comprender
mejor las características de una posición determinada.
Por ejemplo, colocar a un jugador ofensivo como
defensa para mejorar su capacidad de sacrificio, de marcaje y recuperación del
balón, adelantar a un defensor a zonas de ataque, donde se le obliga a saber
jugar el balón, decidir en poco espacio y tiempo, dándole la posibilidad de que
finalice los ataques, etc.
Cuando estos niños futbolistas pasen al fútbol 11,
tendrán una versatilidad futbolística superior a la de otros niños a los que se
les ha especializado muy pronto en una posición determinada. Que sepan atacar y
defender y que lo hagan con sentido, antes que otros que sólo saben hacer bien
uno de esos dos apartados tácticos.
El fútbol es ataque y defensa, cuantos más jugadores
tengamos en el campo que sepan hacer las dos cosas, mayores posibilidades
tendremos de ganar encuentros, incluso títulos. Y esto se enseña desde muy
pequeños.
Los sistemas de juego en la base (fútbol 7), deben
estar orientados a resaltar un determinado estilo de juego, más allá del uso de
formaciones numéricas que tantos quebraderos de cabeza dan en mayores.
CONSIDERACIONES GENERALES DE LOS SISTEMAS DE JUEGO DE
FÚTBOL 7
Una de las principales características del fútbol 7 es
la alta participación en el juego por parte de los niños, por lo que deberíamos
buscar un sistema de fútbol con ese distintivo, con apoyos continuos para
favorecer la circulación del balón, y en consecuencia, que nuestros jugadores
tengan, en medida de los posible, gran participación del juego y puedan
expresar su creatividad y espontaneidad.
Un sistema de juego ha de acoplarse a los jugadores y
no al revés, pero si que es verdad que hay sistemas que favorecen más las
triangulaciones y la circulación del balón que otros, y es ahí donde entra el
entrenador y el estilo de juego por el que quiera apostar.
En fútbol 7 existen diferentes tipos de sistemas de
juego según sus líneas:
- los de dos líneas (1-3-3 y 1-4-2).
- los de tres líneas (1-3-1-2, 1-3-2-1, 1-2-3-1,
1-2-2-2 y 1-1-3-2).
- los de cuatro líneas (1-1-2-1-2 y 1-1-3-1-1).
![20110416180826-133.jpg](file:///C:/WINDOWS/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image002.jpg)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es un sistema de juego en dos líneas y la distribución
más habitual de este sistema corresponde a la de 1 portero, 3 defensas y 3
delanteros.
Los defensores son dos laterales, con o sin recorrido
ofensivo-defensivo, dependiendo del nivel físico-técnico-táctico de los niños,
y un defensa central, que actúa libre de marcaje para facilitar las coberturas
a sus laterales.
Los delanteros son dos extremos, pegados a las bandas,
de gran velocidad, buen regate, buenos "centros" al área y buena
finalización de los ataques. Se cuenta además con un delantero centro de gran
movilidad en el área, y mucha capacidad de remate.
Es un sistema recomendado cuando:
- Tengamos jugadores rápidos en el equipo.
- Tengamos más de un jugador zurdo en la plantilla.
- Dispongamos de un buen defensa y de un buen
delantero, capaces de abarcar mucho espacio dentro de su función.
- No dispongamos de un buen centrocampista capaz de
aglutinar juego.
VENTAJAS DEL SISTEMA
- Sencillez y claridad para explicar, entender y
desarrollar las funciones de las dos líneas del equipo.
- Favorece la amplitud y profundidad del juego
ofensivo del equipo.
- Favorece la realización constante de 1 x 1 en
atacantes, especialmente en los delanteros, debido a la gran distancia que hay
entre compañeros.
- Actitud más agresiva para recuperar el balón en el
inicio del ataque del equipo rival, al situar a nuestros tres delanteros muy
cerca de sus defensores.
INCONVENIENTES DEL SISTEMA
- Poco dominio del juego en el centro del campo.
- Excesiva distancia entre los dos jugadores de la
franja central.
- Desequilibrio general.
-Excesiva separación entre líneas y entre compañeros,
en ataque, favoreciendo la posibilidad del contraataque adversario.
-Poco escalonamiento ofensivo, que provoca juego en
largo fácil de defender cuando no se acierta en el 1 x 1.
-Dificultad para defender el juego entre líneas del
rival.
CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA:
- Mantener la posesión del balón:
escasa.
- Imponer un ritmo de juego propio: elevada (velocidad
en bandas).
- Dominar los espacios en el juego de ataque: elevada
(en ambas bandas y el área, pero no en la zona
central).
- Dominar los espacios en el juego defensivo: elevada
(en zonas retrasadas, escasa en franja central y centro del
campo).
- Equilibrar las líneas: escasa (sólo si están muy
juntas al defender).
- Adaptarse al fútbol-11: escasa (sólo para extremos y
laterales).
![20110416182916-142.jpg](file:///C:/WINDOWS/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image004.jpg)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es un sistema de juego en dos líneas y tiene su origen
en el 1-3-2-1, al retrasar a un medio centro a la línea de defensas, quedando
el equipo con un 1-4-1-1 o 1-4-2.
Se emplea para aprovechar su afinidad con la
distribución del F11, especialmente en equipos de gran endeblez defensiva, o
ante rivales muy superiores en todos los aspectos.
La composición más habitual de este sistema
corresponde a 1 portero, 4 defensas y 2 medios centros.
Los defensores son dos laterales, con recorrido
ofensivo-defensivo, que permiten darle soluciones al juego en cualquier
aspecto. Los laterales que se repliegan y defienden cerca del área, se
transforman en dos extremos, en jugadas alternas, aprovechando su
potencial ofensivo y su velocidad.
Y dos defensas centrales, que actúan de igual manera
que en fútbol 11, es decir, con gran sentido de las coberturas y del inicio del
juego de ataque, con buen desplazamiento del balón, fuertes en el juego aéreo y
contundentes en los despejes.
Los centrocampistas son dos, uno más defensivo y el
otro con más llegada al área rival, jugando ambos uno al lado del otro.
También los dos medios centros que juegan por delante
de la defensa, pueden ser creativos los dos y pero han de coordinar sus
acciones ofensivas y defensivas, escalonándose en ataque para iniciarlo,
llegando uno al área a rematar y quedándose el otro en posiciones de rechace y
vigilancias, alternándose ambos en estas funciones, ya que de lo contrario, el
equipo quedaría desequilibrado y expuesto a contraataques rivales.
Es un sistema recomendado cuando:
- Dispongamos de un equipo de corte muy defensivo.
- Dispongamos de laterales de largo recorrido.
- No dispongamos de un buen centrocampista capaz de
aglutinar juego, o si se dispone de él pero es muy lento y se prefiere
utilizarlo en posición más retrasada para ayudar en defensa.
VENTAJAS DEL SISTEMA
- mayor similitud defensiva al funcionamiento táctico
del fútbol 11.
- mayor solidez defensiva al no aparecer espacios
entre compañeros y líneas.
- muchas posibilidades de salir al contraataque.
- obliga al rival a disparar a puerta desde muy lejos,
ya que las zonas cercanas al área están bien ocupadas y defendidas.
INCONVENIENTES DEL SISTEMA
- en caso de estar muy replegados, hay mucha distancia
al recuperar el balón, para llegar a la meta rival.
- precisa un gran espíritu de sacrificio tanto para
defender como para atacar.
- se debe tener muy bien entrenado el escalonamiento
ofensivo para permitir la fluidez del juego, y la incorporación de jugadores a
zonas de remate. De lo contrario, se corre el riesgo de perder el balón pronto
y pasar la mayor parte del encuentro defendiendo.
- poco dominio del juego en el centro del campo.
- excesiva distancia entre las líneas.
- desequilibrio general.
CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA:
- Mantener la posesión del balón: escasa (salvo que un
delantero retroceda).
- Imponer un ritmo de juego propio: escasa (se puede
jugar de forma muy sorpresiva y al contraataque si se dispone de jugadores
rápidos en bandas y delanteros de mucha
movilidad).
- Dominar los espacios en el juego de ataque: escasa
(sólo en zonas de definición).
- Dominar los espacios en el juego defensivo: elevada
(por cantidad de jugadores en zona retrasada, pero no en el centro del
campo).
- Equilibrar las líneas: escasa (por no dominar el
centro del campo).
- Adaptarse al fútbol-11 (puede asemejarse al 4-4-2).
![20110416185922-1231.jpg](file:///C:/WINDOWS/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image006.jpg)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es un sistema de juego en tres líneas y tiene su
origen en el 1-3-2-1, al adelantar a uno de sus defensas a la línea de medio
campo. Se emplea para aprovechar su afinidad con la distribución del F 11,
especialmente en equipos de grandes posibilidades ofensivas, o ante rivales muy
inferiores en todos los aspectos. Es un sistema que trata de ser el paso previo
al F 11, en clubes que orientan su juego hacia la formación del 1-4-2-3-1.
La composición más habitual de este sistema
corresponde a la de 1 portero, 2 defensas, 3 medios y 1 delantero.
Los defensores son dos centrales, con enormes
cualidades para las coberturas, muy rápidos y con calidad técnica para iniciar
el juego de ataque, fuertes en el juego aéreo y contundentes en los despejes.
Los medio campistas son tres, dos en las bandas y uno
en el centro. Los de banda, o extremos, son rápidos, habilidosos en el regate,
con llegada al área y rematadores. El del centro tiene todas las cualidades de
un buen organizador del juego, además de buen posicionamiento táctico, es
decir, siempre por detrás del balón en ataque y defensa.
El punta ha de ser muy veloz, goleador, bueno en los
desmarques, con calidad para mantener el balón y sufrido en el trabajo
defensivo.
Es un sistema recomendado cuando:
- Dispongamos de jugadores con calidad técnica.
- Dispongamos de extremos rápidos y habilidosos.
- Dispongamos de un equipo adaptado al juego de toque
y desmarque.
- Dispongamos de un equipo adaptado al juego defensivo
de ayudas y coberturas.
VENTAJAS DEL SISTEMA
- Mayor similitud ofensiva al funcionamiento táctico
del fútbol 11, con excelente escalonamiento de posiciones que permite mantener
la posesión del balón y su progresión hacia la portería adversaria.
- Mayor agresividad defensiva al poder presionar hasta
con 4 jugadores el inicio del ataque rival.
- Mayores posibilidades de conseguir gol al recuperar
un gran número de balones en campo contrario.
INCONVENIENTES DEL SISTEMA
- Demasiado espacio libre entre los dos defensas y el
portero.
- Precisa de una alta intensidad de juego, lo que
obliga a un grado muy alto de concentración.
- Mucho espacio de juego a cubrir por los extremos.
- Cualquier error en la presión propiciará un
contraataque del rival, con muchas posibilidades de que acabe en gol., debido
al adelantamiento de líneas al querer recuperar el balón.
- Poca llegada al área si los medios no acompañan al
delantero.
- Dificultades defensivas si no se poseen buenos
defensores.
- Déficit defensivo en bandas.
CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA:
- Mantener la posesión del balón: muy elevada (los
jugadores de las dos primeras líneas están dispuestos en forma de “W”,
favoreciendo las ayudas).
- Imponer un ritmo de juego propio: elevada (siempre
que se tenga una alta posesión de balón y posibilidad de cambios de
ritmo).
- Dominar los espacios en el juego de ataque: elevada
(porque quedan ocupadas todas las zonas).
- Dominar los espacios en el juego defensivo: media
(puede haber problemas si los medios de banda se incorporan en exceso o si el
mediocentro no tiene buenas dotes
defensivas).
- Equilibrar las líneas: elevada (es un sistema
compensado porque es el único en el que se juega con más jugadores en la línea
media).
- Adaptarse al fútbol-11: elevada (para los sistemas
más habituales, 4-4-2, 4-2-3-1 y sistemas con tres defensas).
IMPORTANCIA DE ESTE SISTEMA DE JUEGO EN RELACIÓN AL
FÚTBOL 11
a.- Este sistema de juego es uno de los más utilizados
actualmente por escuelas de fútbol ya que permite una ocupación racional del
terreno de juego, dotando a los jugadores de la capacidad suficiente como para
poder cumplir tanto las funciones defensivas como ofensivas que se presentan a
lo largo de un partido.
b.- Este sistema simula el juego en fútbol mediante un
sistema 1-4-2-3-1, pero eliminado la línea defensiva y acostumbrando así los
niños de las categorías más pequeñas a realizar un trabajo defensivo y ofensivo
en la línea de medios y delantera.
c.- Durante la etapa de formación, en la que la
polivalencia de los jugadores es una parte importante, los jugadores aprenden
las posiciones que tendrán que ocupar en el fútbol 11 y en este sistema de
juego se trabaja muy bien la posición de central con defensa zonal y se
comienza a introducir el jugador como lateral o extremo, dependiendo de sus
cualidades, al igual que la figura del delantero centro o media punta.
d.-Este sistema es el que más se parece al fútbol 11.
Es el sistema ideal para los equipos que quieren jugar y tener el balón, saber
que hacer con él e iniciar desde atrás. Además tiene prácticamente todas las
posiciones del fútbol 11: defensa, jugadores de banda (carrileros, interiores,
laterales que se incorporan, extremos), medio centro organizador y punta o
delantero.
e.- Frente a los sistemas con tres defensas que
inician con tres, en este sistema se inicia con cuatro, los dos defensas más
los dos jugadores de banda, que junto al medio centro permiten hacer
perfectamente la sierra.
f.- Los jugadores captan enseguida todo el trabajo de
coberturas y permutas, y los apoyos; tanto de los dos defensas como de defensa
a banda o interior.
g.- Es el mejor sistema para crear un medio centro
organizador con dos apoyos por detrás , otros dos por banda y uno por delante.
h.- Al querer el balón, el punta aprende los dos
desmarque, tanto de apoyo como de ruptura.
i.- Se encuentra equilibrio en todas partes del campo,
y lo que es más importante, superioridad en el medio campo ya que lo que
queremos es tener el balón y dominar al equipo rival. Que los jugadores piensen
y sepan que hay que hacer.
j.- Lo peor de este sistema es que hace trabajar mucho
a los jugadores de banda o interiores, pero luego es un trabajo que se ve en el
f-11 pues se crean buenos laterales que se incorporan, o bandas o extremos ya
que la función es parecida.
k.-En defensa aprenden tanto a trabajar en línea como
el trabajo del líbero ya que normalmente uno marca y el otro hace las
coberturas por detrás.
![20110416193716-1312.jpg](file:///C:/WINDOWS/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image008.jpg)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es un sistema de juego en tres líneas y tiene su
origen en el 1-3-3, explicado anteriormente. Con la intención de escalonar el
juego defensivo y ofensivo, repartiendo algo mejor el espacio, se retrasa la
posición de uno de los delanteros hasta el centro del campo, equilibrando a la
línea defensiva con la ofensiva.
Sistema muy equilibrado aunque aparentemente
excesivamente ofensivo pero que bien desarrollado te aporta superioridad en todas
las zonas del terreno de juego, y sobre todo a nivel ofensivo y defensivo en
las bandas.
La distribución más habitual de este sistema
corresponde a la de 1 portero, 3 defensas, 1 medio centro y 2 delanteros.
Los defensores son dos laterales, con o sin recorrido
ofensivo-defensivo, dependiendo del nivel físico-técnico-táctico de los chicos,
y un defensa central, que actúa libre de marcaje, con gran sentido de las
coberturas y del inicio del juego de ataque.
Aparece una línea nueva, ocupada por un medio centro,
con capacidad para generar el juego ofensivo, bien posicionado, jugando por
detrás del balón, destacando por ser un buen pasador en corto y en largo,
remate lejano, buena llegada al área, y espíritu de sacrificio para defender.
También se puede jugar con un media punta por delante
de los tres defensores, para que se habitúe a defender cerca de su área,
replegar después de cada ataque y mejorar su nivel defensivo general.
Los delanteros son dos. Se caracterizan por su gran
movilidad, facilidad para los desmarques, velocidad en sus acciones y alto
nivel de remate. También colaboran en el juego defensivo, complicando con su
presión el inicio del ataque adversario.
Por otro lado dota al punta de movilidad hacia las
bandas, ya que en los sistemas de un sólo delantero, si el punta cae a banda,
¿Quién queda en zona de remate?, debe ser una incorporación del centro del
campo que en Alevines podemos encontrar, pero en Benjamines, todavía les falta
esa fuerza.
Es un sistema recomendado cuando:
- Dispongamos de jugadores rápidos (laterales) o de
mucha movilidad (delanteros).
- Queramos practicar un juego ofensivo a partir de la
sorpresa generada por la incorporación de los laterales.
- Queramos practicar un juego defensivo a partir del
repliegue de la línea de tres y las ayudas del medio.
VENTAJAS DEL SISTEMA
- Distribución más racional del espacio de juego,
permitiendo mejor escalonamiento de los jugadores.
- Reducción de las distancias entre líneas y entre
compañeros.
- Mejora de las posibilidades del juego en ataque y
defensa.
INCONVENIENTES DEL SISTEMA
- Excesivo juego por el centro, si no se dispone de
laterales con recorrido ofensivo.
- Demasiado terreno a ocupar por el medio centro.
- Mucho espacio para defender y atacar por los
laterales.
- Exige un mayor trabajo táctico para coordinar las
acciones colectivas, ofensivas y defensivas.
- Puede haber déficit defensivo si los laterales no
conocen su papel a la perfección.
- Demasiado recorrido para los jugadores de banda.
- Pocas ayudas al centro del campo.
CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA:
- Mantener la posesión del balón (dependerá de la
capacidad de los laterales para
equilibrar).
- Imponer un ritmo de juego propio: elevada (sorpresa
y velocidad por banda, toque con el medio, búsqueda directa de los delanteros,
etc).
- Dominar los espacios en el juego de ataque: elevada
(en el área; en las demás zonas dependerán de las características de los
jugadores).
- Dominar los espacios en el juego defensivo: elevada
(ante repliegue, aunque uede haber problemas si los laterales se repliegan
poco).
- Equilibrar las líneas:
elevada.
- Adaptarse al fútbol-11 (para sistemas con dos
delanteros y carrileros).
DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA 1-3-3 Y EL SISTEMA
1-3-1-2
- El 1-3-3 se caracteriza por tener: portero, central,
dos laterales, medio centro y dos jugadores de banda o interiores y renuncian
claramente al punta. Lo juegan los equipos eminentemente defensivos. Todos por
detrás del balón, y lo que se intenta es robar y salir al contraataque por
bandas, eso, sí se roba el balón. Se renuncia por completo a jugar el balón y
se intenta robar y montar un contra.
- El 1-3-1-2 se caracteriza por: portero, central, dos
laterales, un medio centro, y dos puntas o extremos siempre por delante del
medio centro. Lo que caracteriza este sistema es intentar robar el balón lo más
arriba posible presionando con los dos delanteros la defensa contraria. El
problema de este sistema es que al presionar tan arriba, si no se roba el
balón, a menudo te encuentras en inferioridad defensiva de un 3 contra cuatro,
y como el rival sepa hacer bien las diagonales el juego se complica. Por eso,
en ataque, el sistema es muy bueno y ofensivo porque se mete mucha presión
arriba con los dos puntas creando o aprovechando los espacios, y con las
incorporaciones de los laterales.
![20110416193828-1321.jpg](file:///C:/WINDOWS/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image010.jpg)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es un sistema de juego en tres líneas y tiene su
origen en el 1-3-1-2, al retrasar a un punta con el propósito de reforzar el
medio campo, mejorando la distribución del espacio y de los esfuerzos en ese
lugar del terreno de juego.
La composición más habitual de este sistema
corresponde a la de 1 portero, 3 defensas, 2 medios centros y 1 delantero.
Los defensores son dos laterales, con o sin recorrido
ofensivo-defensivo, dependiendo del nivel físico-técnico-táctico de los chicos,
y un defensa central, que actúa libre de marcaje, con gran sentido de las
coberturas y del inicio del juego de ataque.
Los centrocampistas son dos, uno más defensivo y el
otro con más llegada al área rival, jugando ambos uno al lado del otro.
Por último, se dispone de un punta, de mucha
movilidad, gran facilidad para desmarques de apoyo y ruptura, buen nivel para
jugar de espalda a la portería contraria, veloz y enorme capacidad rematadora.
Este sistema pretende mejorar la ocupación del terreno
de juego, ofreciendo una mayor solidez defensiva al jugar todos sus elementos
más juntos. Se acerca mucho más a la idea de juego del fútbol 11, con dos
laterales que se incorporan al ataque, dos medios centros con funciones muy
parecidas al F 11, y un punta que se acostumbra a jugar en solitario,
ofreciendo posibilidades a los compañeros que llegan desde atrás.
En este sistema están presentes todas las líneas que
se van a encontrar en el Fútbol a 11 (portero-defensa-media-delantera) y este
sistema es bastante común para equipos que quieren tener un gran control del
juego defensivo, cerrando los espacios y buscando contraataques rápidos. Aunque
si se tiene un equipo muy ofensivo, o si se va perdiendo, se puede pasar a un
1-2-3-1 sin ningún problema.
Es un sistema recomendado cuando:
- Disponemos de un equipo de corte muy defensivo.
- Disponemos de laterales de largo recorrido.
- Realizamos un juego al contraataque y directo hacia
un delantero de calidad.
- Queremos arropar a algún defensa o mediocentro lento
o con problemas en el marcaje.
VENTAJAS DEL SISTEMA
- Mayor similitud al funcionamiento táctico del fútbol
11
- Mejor distribución de espacios y de esfuerzos.
- Mejora de la eficacia defensiva al permanecer más
juntos inicialmente.
- Mejora de la posesión del balón al no existir
excesivas distancias entre compañeros y sí un mejor escalonamiento de sus
posiciones.
- Posibilidad de aprovechar espacios libres en
contraataques.
INCONVENIENTES DEL SISTEMA
- En ataque, pocas ayudas al punta si no está bien
organizado y entrenado este aspecto del juego.
- Exige un mayor trabajo táctico para coordinar las
acciones colectivas, ofensivas y defensivas.
- Poca capacidad ofensiva y poca presencia en el área
contraria.
- Demasiado recorrido para los jugadores de banda.
CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA:
- Mantener la posesión del balón (sólo en campo
propio).
- Imponer un ritmo de juego propio (lento en defensa y
rápido en ataque, con salidas al
contraataque).
- Dominar los espacios en el juego de ataque: escasa
(poca llegada aunque con dominio en el centro del
campo).
- Dominar los espacios en el juego defensivo: elevada
(tanto en la línea defensiva como en el centro del
campo).
- Equilibrar las líneas: (sólo en el juego
defensivo).
- Adaptarse al fútbol-11 (sólo para sistemas
defensivos como el 4-3-2-1 o los sistemas con 5
defensas).
![20110416193846-1222.jpg](file:///C:/WINDOWS/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image012.jpg)
CARACTERÍSTICAS GENERALES
Es un sistema de juego en tres líneas y se trata de
una variante del sistema 1-4-2 pero con los laterales más adelantados, pudiendo
hacer distintas funciones dependiendo de la acción o de la tarea encomendada.
La distribución más habitual de este sistema
corresponde a 1 portero, 2 defensas centrales (derecho e izquierdo), 2 medios y
2 delanteros.
Pueden actuar como laterales (la única diferencia con
respecto al sistema 1-4-2 sería la posición de inicio algo más adelantada),
como medios de banda (liberarían a los delanteros de parte de trabajo defensivo
y de ayudas al centro del campo) o como extremos (aportando entonces un estilo
muy ofensivo. En tal caso, se haría necesaria la posición de uno de los
delanteros como mediapunta, más retrasado que el otro).
LAS RECOMENDACIONES, LOS INCONVENIENTES Y LAS
DISTINTAS CAPACIDADES DEL SISTEMA SON MUY SIMILARES A:
- Las del sistema de juego 1-4-2, si los jugadores de
banda actúan más como laterales.
- Las del sistema del famoso “cuadrado mágico” de
Luxemburgo, si los jugadores de banda actúan más como centrocampistas.
- Las del sistema 1-2-3-1, si los jugadores de banda
actúan más como extremos y uno de los delanteros retrocede a la posición de
mediapunta.
![20110416193912-1132.jpg](file:///C:/WINDOWS/Temp/msohtmlclip1/01/clip_image014.jpg)
SISTEMA DE JUEGO 1-1-3-2
Es un sistema de juego en tres líneas y la
distribución más habitual de este sistema corresponde a la de 1 portero, 3
defensas y 3 delanteros.
ES UN SISTEMA RECOMENDADO PARA:
- Equipos muy superiores a sus rivales en sus sedes o
en segundos tiempos de partidos totalmente resueltos.
- Presencia de un defensa de excelentes cualidades.
- Juego muy ofensivo y con posibilidades de llegada
para todos los jugadores.
INCONVENIENTES DEL SISTEMA
- Desequilibrio.
- Gran dificultad para defender las zonas próximas a
nuestra área.
- Dificultad del jugador para adaptarse.
CAPACIDAD DEL SISTEMA PARA:
- Mantener la posesión del balón: escasa (en campo
propio, salvo equipos muy técnicos).
- Imponer un ritmo de juego propio (es posible crear
un ritmo muy elevado y con presencia continua en campo contrario).
- Dominar los espacios en el juego de ataque
(puede haber aglomeración de jugadores en algunas
zonas).
- Dominar los espacios en el juego defensivo: escasa
(salvo que se juegue en campo contrario. La capacidad para presionar es la más elevada
de todos los sistemas).
- Equilibrar las líneas (muy
escasa).
- Adaptarse al fútbol-11 (muy escasa).
SISTEMA DE JUEGO 1-1-2-1-2
Es un sistema de juego en cuatro líneas y la
distribución más habitual de este sistema corresponde a la de 1 portero, 1
defensa central o libre, 2 defensas laterales, 1 mediocentro y 2 delanteros.
Las funciones y movimientos de los jugadores es el
siguiente:
- El portero debe saber jugar adelantado, aumentamos
con ello la concentración del portero y obligamos a jugar con los pies.
- Un defensa central o libre, atento y que vaya bien
al corte, además está obligado a ofrecerse, apoyar y sacar el balón controlado
( en esta posición es importantísimo que el jugador se sienta valorado y
ofrecerle un buen abanico de posibilidades de CREAR FUTBOL ) juega con la
ventaja de tener dos líneas por delante muy próximas, la de los laterales y la
del medio centro.
- Dos defensas laterales fuertes, rápidos, con
buen pase y buen centro. Hay que trabajar los desdoblamientos de una
forma especial e insistir en jugadas personales sorpresivas. Se debe trabajar
el chut i las jugadas a balón parado, corners, faltas, etc
- Un medio centro, el jugador más inteligente del
equipo, por el que pasan gran parte de las jugadas de ataque y ofrece su apoyo
a los laterales en las jugadas defensivas.
- Dos delanteros con capacidad para finalizar las
jugadas con eficacia.
SISTEMA DE JUEGO 1-1-3-1-1.
Es un sistema de juego en cuatro líneas y la
distribución más habitual de este sistema corresponde a la de 1 portero, 1
defensa libre, 3 defensas, 1 centrocampista y 1 delantero.
Las funciones y movimientos de los jugadores es el
siguiente:
- Defensa libre: coberturas a la segunda línea
defensiva. Rapidez en el corte y visión de juego.
- Defensas laterales: participar tanto en tareas
defensivas como ofensivas (carrileros).
- Defensa central: cobertura al centrocampista y
velocidad desplazamiento del balón hacia el centrocampista.
- Centrocampista: organización y distribución del
juego. Participar en defensa y ataque.
- Delantero: iniciar la primera acción defensiva
ejerciendo pressing sobre el balón y definir las jugadas de ataque.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)