domingo, 28 de abril de 2013
seguridad deportiva
1. El calentamiento como prevención.
El calentamiento es “la fase inicial recomendable antes de toda actividad física,
la cual sirve para preparar nuestro organismo, de cara a realizar la actividad
con mayor eficacia, menor riesgo de lesión y de modo más progresivo”.
Es el conjunto de actividades y ejercicios físicos y de activación psicológica
estructurados en dos partes, una general y otra específica, realizados en la
fase previa a la ejecución motriz o deportiva.
Los objetivos son:
Preparar física y fisiológicamente para efectuar una actividad más
intensa y con un mejor y mayor rendimiento.
Prevenir las lesiones musculares y articulares reduciendo las
posibilidades de las mismas al preparar al aparato locomotor para
esfuerzos posteriores y al mejorar la coordinación neuromuscular y
de la contracción-relajación de los músculos agonistas y
antagonistas.
Mejorar la concentración preparando psicológicamente al deportista para
el trabajo posterior y en mayor grado para la competición.
Con relación a la prevención de lesiones, el aumento de la temperatura
intramuscular o articular, que la mayoría de los autores sitúan alrededor de los
20ºC, produce unos efectos constatables:
Mejora de la velocidad de transmisión nerviosa.
Mejora de la irrigación sanguínea produciéndose una mejor
vascularización de los músculos implicados en el movimiento debido a la
vascularización.
El aumento de la irrigación sanguínea comporta también un aumento de
los productos energéticos que llegan a los músculos y una mejor
evacuación de los productos de deshecho a través del caudal
sanguíneo.
Disminución de la viscosidad sarcoplasmática, lo que produce una
menor fricción interfibrilar y, por tanto, una más eficiente contracción y
relajación muscular.
2. Las lesiones más frecuentes en el fútbol.
Características de las lesiones.
La mayor parte de las lesiones que se producen en el fútbol involucran las
extremidades inferiores. Representan casi el 70% de las lesiones que sufren
los jóvenes en el fútbol. Las lesiones de rodilla representan regularmente
alrededor del 16% de todas las lesiones. Las lesiones de tobillo son las
lesiones más comunes, representando aproximadamente el 20% de las
lesiones en las extremidades inferiores. La frecuencia de fracturas y
dislocaciones es baja. La utilización de protectores de espinillas es obligatoria y
deberían utilizarse durante todos los partidos y las prácticas. La utilización de
botines con tapones y suelas acanaladas reduciría el riesgo de sufrir lesiones
de tobillo y rodilla.
• lesiones por trauma, aquellas que ocurren como consecuencia de un
solo suceso o episodio, como desgarro de ligamentos.
• lesiones por excesos, aquellas que ocurren como consecuencia de la
utilización repetitiva y la sobrecarga, como la tendinitis. Aunque ambos
tipos de lesiones pueden dejar fuera de la cancha al jugador, usted tiene
una responsabilidad especial en manejar, en forma eficiente y con
adecuada cautela, las lesiones por trauma.
http://www.edvillajunco.es/doc/Seguridad_Deportiva_I.pdf
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario